jueves, 28 de junio de 2012

Cítricos con capacidades antibióticas para rumiantes


En la actualidad se hace urgente encontrar métodos alternativos a los antibióticos usados comúnmente debido a la multirresistencia que han generado los patógenos en los animales. Siendo éste objetivo la motivación para los científicos de la Agricultural Research Service (ARS)

El estudio llevado a cabo el año pasado ha demostrado que la pulpa y la corteza de los cítricos llámese limones, pomelos, mandarinas y naranjas producen una reducción de la presencia de Salmonella y E. coli en el intestino de los rumiantes.
Este estudio se ha basado en publicaciones anteriores que demuestran que los cítricos son una excelente fuente de fibra y vitaminas, y que sus aceites esenciales tienen un efecto antibacteriano natural. Los resultados de la ARS demuestran que la pulpa de naranja es un alimento que estimula la actividad antimicrobiana en el ganado bovino y es absolutamente compatible con las prácticas actuales de producción bovina ya que el ganado consume las cortezas y pulpas de cítricos sin ningún rechazo.

Sin embargo, el transporte de la pulpa y corteza de la naranja ha sido uno de los mayores problemas a enfrentar, ya que esta fruta contiene altos porcentajes de humedad y azucares, dificultando la tarea de mantenerlos inocuos para el consumo bovino debido a que son sensibles a la proliferación de bacterias y hongo indeseados siendo una posible solución la pelletización para evitar tales peligros.
Uno de los experimentos de campo, llevado a cabo con ganado ovino, ha demostrado que la alimentación a base de pellets de corteza de naranja durante ocho días divide por 10 la cantidad de Salmonella y E. coli intestinal en estos animales
La importancia de este estudio radica en la posibilidad de lograr reducir y controlar bacterias patógenas como Salmonella y E. coli sin la necesidad de utilizar antimicrobianos los cuales no solo pueden constituir contaminantes de tipo químico de carnes y leche cuando no se respetan los periodos de carencia, sino que también sería una forma de contribuir a evitar la aparición de cepas multiresistentes.
Aporte: Francisco Perez

Inocuidad alimentaria para la región de Coquimbo


El gobierno de Chile se ha propuesto expandir la fiscalización, control y asesoramiento sobre industrias alimentarias mediante comisiones regionales en todo el país, siendo el turno de la IV región ésta vez.

La IV Región se caracteriza por la exportaciónde productos frutales tales como las uvas de mesa, paltos, mandarinas y nogales entre otros. Actualmente cuanta con 120.000 hectáreas plantadas, lo que representa el 51% del terreno cultivable de la región. Esta región reporta importantes ganancias y otorgan un buen prestigio al país dado la gran calidad de sus productos.

Es por esto que el Gobierno de Chile ha decidido crear este año la “Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad de la región de Coquimbo” organismo encargado de velar por la producción y venta de alimentos sanos y seguros de esta región, siendo un símil de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA). Con estas medidas se pretende mejorar la comunicación y coordinación entre todas las oficinas nacionales que cumplen similares servicios y que serán organizadas durante el gobierno de Sebastián Piñera.

El Intendente (s) de Coquimbo, Pablo Argandoña, destacó tal iniciativa: “con esta comisión pretendemos asegurar la salud de los consumidores, defender sus derechos como tales y mantener y garantizar el prestigio que el país tiene en inocuidad y en calidad como mercado de exportación”.
El seremi de Agricultura será el secretario ejecutivo de esta comisión, coordinando los planes de trabajo en materias de inocuidad alimentaria, en la reunión realizada el pasado 12 de junio mencionó: “En una zona como la nuestra, con gran potencial exportador de frutales, que en los últimos años se ha transformado en proveedor de hortalizas para los principales mercados y con características únicas de clima y suelo, es trascendental no sólo incrementar nuestra producción y variedad, sino que hacerlo con los mejores estándares de calidad”. En la reunión también estuvo presente el Seremi de Salud, Osvaldo Irribarre, autoridades académicas de la región y miembros de la Sociedad Agrícola del Norte (SANAG).


Aporte: Francisco Perez

Nueva norma HACCP del ministerio de salud fue sometida a proceso de consulta pública


Con esta normativa se buscó incentivar la implementación del Sistema HACCP por parte de las pequeñas y medianas empresas ligadas al rubro alimentario.


Desde el 28 de marzo hasta el 3º de mayo, estuvo disponible para su revisión la Norma de Requisitos para la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en establecimientos de alimentos en Chile, la cual buscó incentivar la implementación de este sistema por parte de las pequeñas y medianas empresas ligadas al rubro alimentario.
Para esta propuesta de norma de requisitos se utilizó como base el documento del Codex Alimentarius "Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (Haccp) - Directrices para su Aplicación, Anexo al Cac/Rcp 1-1969, Rev. 4 (2003)". Sobre su elaboración, fue diseñada por el Comité de Gestión del Programa Nacional Integrado de HACCP, compuesto por miembros del SAG, MINSAL y SERNAPESCA y coordinado por ACHIPIA, entidad que cumple el rol de coordinador de la mesa de trabajo del Comité de Gestión del Programa Nacional Integrado de HACCP.
Respecto de los beneficios, "la medida tendrá como efecto fundamental lograr una mayor seguridad de los consumidores, entregando herramientas para que la industria produzca alimentos inocuos y de calidad", según lo señala Pedro Acuña, Jefe del Departamento de Alimentos y Nutrición, de la División de Políticas Públicas, Saludables y Promoción del Ministerio de Salud.
Por el lado de los productores, se cree que estos tendrán un mayor acceso al conocimiento de la norma, lo cual permitirá que una mayor cantidad de ellos pueda implementar el sistema HACCP.
A continuación de la consulta y una vez que finalicen los procesos jurídicos asociados, se realizarán Talleres de Capacitación para los Servicios.

Aporte: Jessica Moya Tillería.-

Exposición alimentaria a los aceites minerales


Los aceites minerales podrían tener un impacto negativo en la salud de los consumidores, según una evaluación de la EFSA

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha revisado la exposición de las personas a un grupo diverso de mezclas de hidrocarburos conocido como aceites minerales (MOH). Su uso como aditivos alimentarios, envases y otras aplicaciones en alimentación hace que los consumidores estén expuestos a una gran variedad de hidrocarburos de aceite mineral a través de los alimentos, de ahí la necesidad de evaluarlos.
Los expertos de la EFSA identificaron dos tipos principales de MOH relevantes para la seguridad alimentaria: los hidrocarburos saturados (MOSH) y los aromáticos (MOAH). Los hidrocarburos aromáticos (MOAH) pueden actuar como carcinógenos genotóxicos (pueden causar cáncer y dañar el ADN, el material genético de las células), mientras que algunos hidrocarburos saturados (MOSH) pueden acumularse en los tejidos humanos y provocar efectos nocivos en el hígado.
Se han apreciado bajos niveles de MOHS (saturados) en general en todos los grupos de alimentos. Sin embargo, se han detectado niveles altos en las categorías de "Pan y panecillos" y "Cereales para el consumo humano", debido al uso de agentes antiadherentes y de agentes para hacer los granos más brillantes, respectivamente. La presencia de MOH tanto saturados como aromáticos en alimentos secos puede atribuirse, en parte, a los papeles y cartones usados en los embalajes.
Por grupos de edades, la exposición a través de la dieta fue mayor entre y ancianos. La exposición estimada de MOSH varió entre 0,03 - 0,3 mg/Kg de peso corporal por día, con una mayor exposición en los consumidores más jóvenes (inclusive niños), que entre los adultos.

Aporte: Jessica Moya Tillería.-


miércoles, 27 de junio de 2012

Over 250.000 eggs recalled in Germany in latest dioxin scare

More than a quarter of a million chicken eggs are being recalled in Germany after in-house testing discovered “excessive levels” of the poisonous chemical, dioxin.                                     
The contamination has so far been detected at just one farm in the Emsland area of Lower Saxony. The farm has been closed as a consequence and its 12000 chicken have been quarantined.

Authorities have established so far around 268.000 eggs were distributed from the farm in question to seven German states including Lower Saxony. There have been no reports to date of the dioxin-contaminated eggs in other countries.
In January 2011, authorities in Germany issued a European Union-wide health alert after it emerged that feed contaminated with dioxin had been fed to hens and pigs.
Natasha Manski, spokesperson for the state Lower Saxony, tells that contaminated feed is one option being considered as the source. It is also examining whether the contamination could have originated in the area surrounding the farm.

They have to find the origin of the pathogen
Manski said that right now they are searching for a reason for the contamination. They have taken samples and have been tested animal feed and other materials found on the farm.     Now the next step is to take a closer look at the area surrounding the farm, because they have to find the original problem as soon as possible.

In January 2011, around 3000 tons of animal fed tainted with industrial fats containing the toxic chemical were shipped to farms across Germany-leading to the contamination of eggs, poultry meat and pork.                                                                                                                            The contamination led to the temporary closure of hundreds of farms and the cull of thousand of animals. Authorities have refused to rule out that tainted feed could be the cause in this case.

There is no immediate health risk
The contamination was discovered as a result of controls put in place after the January 2011 dioxin scandal in Germany. Despite the recall, authorities in the country have reiterated that the potentially contaminated eggs pose no serious risk to the public because is only dangerous if consumed over long periods of time. So there is no directly risk from eating eggs, according to what says the government. This is also valid for other contaminated products like pork meat and poultry meat.
Source: http://www.foodqualitynews.com

Aporte: Julia Lissek

Shigella Outbreak in Onondaga County, New York

Shigellosis is associated with consuming water or food products contaminated with fecal matter from human origin.
The Commissioner of Health for Onondaga County in New York state, announced on June 22, 2012 that there are 15 lab confirmed and 10 probable cases of shigellosis in that county. More cases are expected as the investigation continues.
 Shigellosis is an infectious disease called by a group of bacteria called Shigella is associated with consuming water or food products contaminated with fecal matter. The incubation period is 1 – 3 days. Many people who are infected with Shigella develop fever, painful bloody or mucous diarrhea, and stomach cramps. Shigellosis usually resolves in 5 – 7 days. The disease is often worse in some patients, especially children, in whom medical treatment is required and sometimes can develop neurological complications.
To avoid spreading Shigella bacteria, follow these tips:

·         Wash all fruits and vegetables

·         Cook food to the appropriate final internal temperature and check with a thermometer

·         Minimize cross-contamination of foods

·         Dont prepare foods for others while ill, especially when you have diarrhea

·         Wash hands well with soap after using the bathroom, changing diapers, and before preparing foods and beverages

·         Supervise hand washing of small children after they use the bathroom

·         Dispose of soiled diapers properly

·         Disinfect diaper-changing areas after using them

·         Keep children with diarrhea out of child care settings

·         Avoid swallowing water from ponds, lakes, or untreated pools
 People can be carriers of the Shigella bacteria with no symptoms. Those with mild infections usually recover with no treatment, but some patients need medical care or hospitalization. A severe infection may be associated with seizures in patients under the age of two. About 2% of individuals infected with Shigella flexneri develop post-infectious arthritis which can lead to chronic arthritis or other severe sequels.
Source: http://foodpoisoningbulletin.com/2012/shigella-outbreak-in-onondaga-county-new-york/

martes, 26 de junio de 2012

Brote de Salmonella en varios estados de EE.UU. asociado a pollitos vivos de un criadero en Missouri

Al menos 66 personas han caído enfermas debido a un brote de Salmonella Montevideo relacionado a producción de pollitos vivos como animales de compañía. 

El CDC reportó que 16 personas han caído hospitalizadas mientras que una persona murió, aunque la infección no fue considerada como un factor asociada a la muerte.
Al menos en 20 estados se han reportado casos que han sido relacionados con éste brote. Datos epidemiológicos y evidencia de laboratorio relacionó el brote a la granja "Estes Hatchery" en Sprinfield, Missouri.

Las casos asociados al brote datan desde el 28 de Febrero al 6 de Junio del 2012, aunque infecciones ocurridas después del 29 de Marzo puede que no hayan sido reportadas aún (debido al periodo de incubación de la bacteria). La edad de los afectados varía entre menores de un año a 83 años de edad. El 35% de los afectados son de 10 años o menores, y el 46% son mujeres.

Las aves de compañía representan una fuente importante de Salmonella, y puede transmitirse al humano a través de contacto directo. El CDC recomienda no besar o abrazar aves vivas y no dejar que los niños los manejen. Aquellos que han tenido contacto con las aves deben lavarse las manos inmediatamente después de manipularlos.

Este es el segundo brote que el CDC ha reportado de Salmonella (diferente) relacionada a la crianza de pollitos vivos de compañía, en el cual 123 personas enfermaron.
Aporte: Eduardo Castillo F.

El uso de probióticos reduce la colonización intestinal de Campylobacter

Investigadores españoles y finlandeses han encontrado que un probiótico que se utiliza en humanos ayudaría a reducir la colonización del intestino de los pollos por Campylobacter
A pesar de que la salmonelosis es la más famosa de las toxiinfecciones alimentarias, se sabe que la campilobacteriosis, aunque menos llamativa pues presenta baja letalidad y no aparece en forma de brotes, es la más frecuente de las provocadas por el consumo de carne pollo cruda, a pesar de que el único reservorio de la bacteria que la provoca, Campylobacter, no es la especie aviar, ya que puede encontrarse también en el cerdo, en el perro, en el gato y en los rumiantes.

La cuestión es que, aunque está presente en otras carnes con prevalencias altas, en estas especies disminuye la carga bacteriana desde que se mata al animal hasta que la carne llega al consumidor, justo al contrario de lo que ocurre en el pollo, que resulta, de esta forma, la especie más importante como vehículo epidemiológico.

Se considera que Campylobacter no tiene ningún papel patógeno en la especie aviar, pero se aborda por cuestiones de salud pública. Por este motivo, existe un gran interés por parte de la comunidad científica en encontrar la forma de disminuir la carga microbiana en los pollos, ya que seguramente el futuro de la bacteria pasará por planes de lucha obligatorios, como ya ocurrió con Salmonella.

Un grupo de investigadores españoles y finlandeses, liderados por M. Ganan (Universidad Complutense de Madrid) ha publicado en Zoonoses and Public Health, un trabajo en el que han usado una cepa de probiótico utilizada en humanos para disminuir la colonización del intestino del pollo por parte de Campylobacter.

Con el objetivo de buscar alternativas a los antibióticos en el control del patógeno, los científicos se plantearon que si Campylobacter coloniza el intestino del pollo al adherirse y persistir en la capa mucosa que recubre el epitelio intestinal, debían conseguir inhibir esta adhesión, para lo que utilizaron in vitro un probiótico utilizado en humanos (compuesto por Lactobacillus rhamnosus GG, Propionibacterium freudenreichii ssp. shermanii JS y un cultivo estárter de cepas de Lactococcus lactis ssp.lactis).
Los resultados del trabajo pusieron de manifiesto que, cuando la capa mucosa del intestino se encontraba colonizada por el probiótico antes de entrar en contacto con el patógeno, se reducía la capacidad de colonización del intestino de Campylobacter.
Aporte: María José Peralta S.


Chilenos consumen menos lácteos que los recomendados por la FAO y la OMS

Malos hábitos alimenticios y alto nivel de intolerancia a lactosa en nuestra población, explican las cifras nacionales
Los chilenos consumimos 140 litros por persona al año: 30 litros menos que lo recomendado por la FAO y la Organización Mundial de la Salud. Y aunque el país se ubica sobre el promedio mundial  de 104 litros per cápita al año, está lejos de los países desarrollados  que consumen 244 litros per cápita al año y de vecinos cercanos como Argentina y Uruguay que sobrepasan los 200 litros.

Existen diversas opiniones acerca de la causa de este bajo consumo. Para Karen Salvo, nutrióloga de la Clínica Alemana,  nuestro consumo de leche no es tan alto como el de otros vecinos, debido a dos factores: malos hábitos alimenticios como salir de la casa sin tomar desayuno o tomar bebidas azucaradas en vez de leche y a las molestias digestivas que causa la intolerancia a la lactosa en los adultos. Un tema no menor en Chile, donde se estima que un 60% de la población no tiene o posee deficiencia de la enzima que permite digerir la lactosa.

La leche es un alimento completo fuente importante de nutrientes esenciales entre los que están proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, magnesio, potasio y de diversas vitaminas, razón por la cual es un alimento básico en una dieta balanceada.
La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró, hace 11 años, el 1 de junio como el Día Mundial de la Leche, como una fecha destinada a incentivar el consumo de lácteos en todo el planeta por ser unos de los alimentos considerados fundamentales en la dieta humana.
Aporte: Eduardo Castillo F.


lunes, 25 de junio de 2012

UK Researchers find new way to Fight Campylobacter

Campylobacter needs selenium to make the formate dehydrogenase enzyme required for this respiration.
Researchers at the Institute of Food Research have discovered why the micronutrient selenium is important to the survival of Campylobacter bacteria, which are responsible for an estimated half a million cases of food poisoning annually in the UK alone. Knowing how and why Campylobacter uses selenium could help develop ways of controlling it, benefitting public health and the food industry.
Converting nutrients into energy is essential to all forms of life, and without this process, known as respiration; life would not exist in harsh and hostile conditions. This holds true for the foodborne bacterial pathogen Campylobacter, which colonizes the intestines of poultry. In this environment it uses organic acids produced by other bacteria to respire and thrive. Campylobacter needs selenium to make the formate dehydrogenase enzyme required for this respiration, but it is not known how selenium is acquired or metabolized by Campylobacter or many other bacteria.
New research from the group of Dr Arnoud van Vliet at the Institute of Food Research, strategically funded by the Biotechnology and Biological Sciences Research Council, has resulted in the identification of two Campylobacter genes which are required for the formation of the formate dehydrogenase enzyme. Inactivation of these two genes blocked the formation of the formate dehydrogenase enzyme, but when the bacteria were supplemented with extra selenium, they were able to synthesize the enzyme again, suggesting that the two Campylobacter genes are involved in selenium metabolism. As it was previously shown that the lack of formate dehydrogenase affects the ability of Campylobacter to colonize the chicken gut, this may open up possibilities to target this pathway for antimicrobial purposes. In addition, as these selenium metabolism genes and the formate dehydrogenase enzyme are also present in other important foodborne pathogens like Salmonella and E. coli, it may be possible to extend such investigations to other areas of food safety.
"Selenium metabolism is still poorly understood in bacteria, and its role in important foodborne pathogens like Campylobacter is not yet appreciated fully", said Dr van Vliet. "With the identification of these two genes essential for formate respiration, we now hope to have a tool to generate knowledge that helps us get a better understanding of what makes Campylobacter so good in colonizing the chicken gut and cause disease in humans. Such knowledge is essential if we want to achieve the ultimate goal of reducing the impact of Campylobacter in the food industry."
Source: http://www.campylobacterblog.com/campylobacter-information/uk-researchers-fight-campylobacter/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+CampylobacterBlog+%28Campylobacter+Blog%29

Organic meats may have increased Toxoplasmosis risk.

A study published in the May 22, 2012 issue of Clinical Infectious Diseases has found that organic meats may have increased toxoplasmosis risk.
Toxoplasma gondii is a single-celled parasite that used to be a significant problem in pork. The definitive host for the parasite is cats. When pigs were allowed to forage for food, they often ate food contaminated with infected cat feces, or ate wild animals and birds that contained the oocysts. That’s why it is important to cook pork well done to 160 degrees F, because that destroyed the parasite in all of its forms. When pork farmers changed the methods of hog rising to eliminate foraging and fed the animals processed food, the risk of toxoplasmosis fell considerably. But the current trend toward free-range food animals, especially pigs and lamb, has increased the toxoplasmosis risk, since those animals are foraging for food. Wild game, such as venison, is also a source of the toxoplasmosis parasite.
The symptoms of toxoplasmosis include swollen lymph glands, aches and pains that last longer than a month, and the feeling of unwellness that usually accompanies the flu. Treatment is usually not needed in normally healthy people, but some require medication. The parasite can infect the placenta and the fetus in pregnant women, which can cause stillbirth and neurological damage. Toxoplasmosis infections hospitalize 4,000 people and kill 300 every year in the U.S.
Many people carry the parasite but do not become ill or show symptoms because their immune systems are strong. The USDA recommends these final internal cooked temperatures for meat:
  • 145 degrees F with a 3-minute standing time for whole cuts of meat, including pork chops, pork roasts, lamb chops and roasts, and beef roasts.
  • 160 degrees F for all ground meats.
  • 165 degrees F for all poultry, including chicken and turkey.
Freezing meat at sub-zero temperatures for several days can greatly reduce the Toxoplasmosis oocysts in contaminated meat. If you choose to use this step, make sure that your freezer temperature is below 0 degrees F. Since many people are carriers, following food safety rules is critical to reducing the risk of toxoplasmosis and all foodborne illnesses: always wash your hands after using the bathroom and before and during food preparation, avoid cross-contamination, and do not wash meat before cooking.
The foods with the greatest risk of carrying Toxoplasmosis gondii include raw ground beef, lamb cooked to rare, unpasteurized goat’s milk, wild game, and raw clams, mussels, and oysters.
Fuente: http://foodpoisoningbulletin.com/2012/organic-meats-may-have-increased-toxoplasmosis-risk/
Aporte: Ninoska Cordero M.

viernes, 22 de junio de 2012

The intestinal fungus are emerging as a important intestinal colonizer

Fungal species inhabiting the human gut linked to an inflammatory bowel disease
The microbiome—that teeming mass of essential and coevolved bacteria and viruses that makes humans more microbe than man—just got a little more diverse. A team of researchers led by scientists at Cedars-Sinai Medical Center, Los Angeles, California, has revealed a veritable garden of fungal species, dozens of which have never been described before, growing inside the human body. And they link the fungi to the inflammatory bowel disease colitis in a paper published in Science last week.
 Cedars-Sinai’s David Underhill, the immunologist who led the team, said that studying the function of the fungal species that inhabit the human gut is an emerging field. “There’s not a whole lot out there at this point,” he told Wired Science. “People have understood that fungi are there, but that’s been a relatively vague notion.”

 Underhill and his colleagues performed experiments with a mouse model that carried immune deficiencies that specifically made the animals unable to clear fungal cells from their systems. The mice developed colitis-like symptoms but recovered when the researchers gave them an antifungal drug. They then made the link to humans by discovering that many of the patients with severe colitis at Cedars-Sinai had similar gene-mediated immune deficiencies along with a suite of internal fungal species.
 Many questions about the role of the internal fungal community remain to be answered, according to Underhill. “People study [the microbiome's effect on human health] in the context of the gut bacteria, in the context of viruses in our microflora,” he told Wired. “You can map all those questions to fungi.”
Source: Wired Science

jueves, 21 de junio de 2012

Departamento de Asuntos Científicos del ISP capacitó en análisis de riesgo para la salud


Enmarcado en el desarrollo de competencias y de capacidades en los ámbitos analíticos, se realizó el primer curso taller organizado por el Departamento de Asuntos Científicos del Instituto de Salud Pública de Chile.

Con el objetivo de entregar conceptos teóricos y prácticos referentes a la metodología de Análisis de Riesgo, el Departamento de Asuntos Científicos del Instituto de Salud Pública, impartió el “Curso de Análisis de Riesgo para la Salud Humana”.

El análisis de riesgo es una metodología transversal, que permite evaluar los conceptos químicos, elementos o combinaciones que, debido a su cantidad, concentración, características físicas o toxicológicas,  pueden representar un peligro inmediato o potencial para la salud humana cuando se usan, tratan, almacenan, transportan o eliminan inadecuadamente.

Por ello en este curso, a través de la teoría y posterior formación de grupos de trabajo prácticos,  se introdujo el conocimiento de este proceso que incluye cuatro etapas fundamentales: identificación de los peligros, evaluación de exposición, caracterización dosis respuesta y gestión de riesgo.

La instancia que congregó a funcionarios del ISP de los Departamentos de Salud Ocupacional, Salud Ambiental, Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), y de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de la Región Metropolitana y de la Región de Valparaíso, contó con las exposiciones de la Dra. Patricia Matus, Especialista en Salud Pública (Gestión Ambiental), Dra. Alejandra Vaquero, Departamento de Alimentos y Nutrición, MINSAL, Aldo Bouyer, del Depto. Acción Sanitaria, SEREMI V Región y José Espinoza, Jefe Subdepto. Seguridad y Tecnologías en el Trabajo, del Departamento Salud Ocupacional. Ponencias que estuvieron lideradas por el Departamento de Asuntos Científicos de ISP.

Este curso se enmarca dentro de las acciones que ya se iniciaron en marzo con los profesionales de los Institutos de Salud Pública y Medio Ambiente de Quebec, Canadá, organismos con los cuales se firmó un convenio de cooperación en marzo pasado.


Aporte: Fernanda Espinoza

martes, 19 de junio de 2012

Developing Antimicrobial Dairy Ingredients

We need new lantibiotic-producing bifidobacteria with broad spectrum antimicrobial functionalities.

We are frequently reminded of the urgent need for a safer food supply by large-scale foodborne disease outbreaks and the frequency of massive food recalls. This was chillingly illustrated by the impact of the deadly enterohemorrhagic (EHEC) E. coli O104:H4 German outbreak in 2011 that resulted in more than 50 deaths, numerous serious illnesses, and tremendous economic damage to the European produce industry. EHEC E. coli and its cousin Salmonella are two of the most frequent causes of food recalls in the United States, illustrating that measures for controlling just these two Gram negative enterobacteria are woefully inadequate. There clearly is an urgent need for more antimicrobials that can be utilized to impart increased security to our food supply system against a broader range of potential foodborne pathogens. These, of course, need to be antimicrobials that are safe and “natural” as there is an equal consumer concern over the use of chemical preservatives in foods. Given the passage of the Food Safety Modernization Act (FSMA) in 2011, which requires the implementation of preventative measures against foodborne pathogens, this likely will be an essential component of the implementation of this law.

 Antimicrobial Peptides. Natural antimicrobial peptides from food-grade sources provide an excellent opportunity to supply this increased safety assurance to the food supply system. There are no adverse consumer concerns about incorporating natural peptides in foods that are digested upon ingestion but have the increased functionality of antimicrobial activity while in the food system. Bacteriocins are peptide-based antimicrobials produced by many bacteria to inhibit competing bacteria in their habitat. This is just one of many “competitive” features that bacteria can use to inhabit different environments.

While many bacteriocins have a very small spectrum of antimicrobial activity, often limited to closely related species or even to just different strains within the same species, some do have a broad range. This particularly applies to the lantibiotics, which are a subclass of bacteriocins that undergo post-translation modifications, such as dehydration and cyclization reactions and, in some cases, the addition of groups to specific amino acids, thus forming novel amino acid structures (Willey and van der Donk, 2007). The effect of these modifications can greatly influence the stability of the peptide, thus making it more resilient to food processing conditions, as well as the antimicrobial spectrum.

Fuente: Dalia Clarisa Echeverri

lunes, 18 de junio de 2012

Nuevos métodos para detectar partículas inorgánicas

Desarrollan método de detección de nanopartículas en alimentos

Investigadores del Reino Unido han desarrollado un método para detectar y caracterizar los nanomateriales inorgánicos, con lo que los científicos dan un paso adelante hacia determinar la presencia y efectos en los alimentos y bebidas.

Estos permiten la detección y caracterización de nanomateriales inorgánicos, de tamaño entre 1-100 nanómetros sumados a muestras complejas, incluidos los alimentos.

La investigación constituye la primera comparación y optimización sistemática de los métodos de extracción de nanopartículas de dióxido de silicio  en alimentos.

En relación con esto, LGC ha desarrollado procedimientos que imitan la preparación de alimentos en la vida real para obtener resultados significativos con respecto al tamaño y la distribución del tamaño de los nanomateriales de dióxido de silicio en la muestra de alimentos investigada.

Según los científicos de LGC, designado para el Reino Unido por el Instituto Nacional de Medición encargado de las mediciones química y bioanalítica, el impacto futuro de la nanotecnología en la industria alimentaría será muy alto.

La incorporación de nanomateriales puede ser accidental o intencionada. Por ejemplo, hasta hoy se han añadido nanomateriales a los alimentos para reducir el contenido de sal, azúcar, grasa sin afectar el sabor.

En particular, el dióxido de silicio se ha utilizado tradicionalmente, sin problemas, como un agente antiapelmazante en alimentos como mezclas para pasteles, mezclas de condimentos, cremas para café, y para aclarar cervezas y vinos.

Fuente: http://www.lgc.co.uk/divisions/lgc_science__technology/science__innovation/nanotechnology.aspx
Aporte: Marcela Blanco



Confirman que niveles BPA en alimentos enlatados son inocuos

Niveles de BPA en supermercados son seguros

Un reciente estudio, con muestreo de alimentos enlatados en supermercados, realizado por el Fondo de Cáncer de Mama de San Francisco, ha proporcionado evidencia adicional sobe la inocuidad del Bisfenol A (BPA) en el envasado de alimentos. Los niveles encontrados se encuentran dentro de las recomendaciones de seguridad de las agencias del gobierno, según North American Metal Packaging Alliance Inc. (NAMPA)

El estudio se realizó como complemento a un estudio del gobierno realizado por un equipo de científicos de la FDA, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), y el Pacific Northwest National Laboratory.

Los niveles de BPA son seguros

El estudio de exposición clínico integral, el primero de su tipo, financiado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), encontró que incluso los mayores niveles de exposición de BPA en los alimentos y bebidas enlatados no se traduce en cantidades detectables en el torrente sanguíneo humano .

Según NAMPA, el estudio financiado por EPA demostró categóricamente que la exposición al BPA en los alimentos enlatados no es un riesgo para la salud, debido a la manera en que el cuerpo procesa y elimina el compuesto del cuerpo, en niños y adultos.

Nampa afirma que a diferencia de la encuesta de supermercados, el estudio de la EPA examina lo que ocurre con el BPA en el cuerpo, y encontró que el cuerpo humano es muy eficiente para metabolizar y eliminar la sustancia química a través de la orina.

En resumen, es muy poco probable que el BPA puede causar efectos en la salud. "

Fuente: clubdarwin.net

Aporte: Marcela Blanco

viernes, 15 de junio de 2012

Excesivo contenido de plomo en carne de caza


Se reabre el debate sobre la idoneidad del consumo de carne de caza
El Comité Científico de la Autoridad Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) pone en el punto de mira el consumo de  carne de caza silvestre, por su excesivo contenido en plomo, así como por la munición empleada, uno de los factores determinantes de esta contaminación. Este es, sin duda, un punto muy polémico, ya que el uso de munición de plomo está muy cuestionado entre determinados sectores por ser contaminante, mientras que los cazadores lo defienden por considerar que en la actualidad no hay una alternativa razonable. 
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado hace poco una opinión sobre la presencia de plomo en alimentos. En el grupo de carne, productos cárnicos y despojos, destacaban los elevados contenidos de este metal pesado en la carne de caza. Las piezas de caza mayor y menor silvestre analizadas en España muestran un contenido de plomo superior a los límites máximos establecidos en la UE para carnes y despojos en general, aunque en esta normativa no se especifica la carne de caza. Este contenido en plomo es similar al encontrado en otros países de Europa, según la última evaluación de la EFSA en 2010.
El consumo de carne de caza silvestre es un hecho demostrado en España y, si bien es más frecuente entre los cazadores y sus familias y en temporada de caza, no se descarta su consumo en otros ámbitos y épocas del año. Hay que tener en consideración su consumo en restaurantes por parte de la población en general, así como el de sus productos derivados (embutidos, patés, etc.) y el de las piezas cobradas y congeladas que pueden consumirse a lo largo de todo el año.
No es la primera vez que organismos internacionales vinculados con la salud y la inocuidad alimentaria formulan recomendaciones relativas al consumo de este tipo de carne. Respecto a la controversia que han suscitado estas recomendaciones, hay que recordar que la AESAN ha emitido hasta el momento consejos de consumo sobre más de una docena de alimentos relacionados con riesgos químicos debido a la presencia de sustancias potencialmente tóxicas para la salud.

Aporte: Marcelo Canto

miércoles, 13 de junio de 2012

El Aluminio en la Cocina


A pesar de que la migración de aluminio procedente de los envases o papel a los alimentos es pequeña, su uso en las cocinas debería restringirse.
La utilización del aluminio como papel o envase para alimentos, tiene por objetivo actuar como barrera protectora en la pérdida de aromas, protección de la luz,  oxígeno, contaminación y humedad.
A pesar de estos beneficios, en algunos países como Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido o Brasil, su uso está prohibido para evitar migraciones de sustancias que puedan suponer un riesgo para la salud. En efecto, la EFSA, afirma que un alimento en contacto con papel o recipientes de aluminio contribuye al aporte de este mineral a la dieta, lo que dependería de la temperatura, el tiempo de cocción, la composición y pH del alimento, la presencia de ácidos orgánicos, sal y otros iones. Según un informe del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), la exposición al aluminio es de 0,16 mg/kg/día si la presencia es natural en los alimentos y de 0,1 mg/kg/día, en el caso de los materiales en contacto con alimentos.
La Comisión Europea acaba de publicar un reglamento con nuevas condiciones de uso y niveles de los aditivos alimentarios que contienen aluminio. A partir del 1 de febrero de 2014, deben modificarse las condiciones de uso y reducirse los niveles de los aditivos que contienen aluminio, incluso de las lacas colorantes. El objetivo es que no se supere la ingesta semanal tolerable establecida por la EFSA en 1 mg/kg de peso corporal. Se fija un tiempo para que los fabricantes de aditivos alimentarios se adapten a los nuevos requisitos.
Aporte: Jessica Moya Tillería

Nuevas evaluaciones del riesgo de bisfenol A


La EFSA inicia una nueva evaluación de la exposición alimentaria al bisfenol A, un compuesto químico que se usa en materiales en contacto con alimentos.
El bisfenol A es un producto químico utilizado en la fabricación de plásticos y resinas, destinados a la fabricación de envases para alimentos y bebidas. Estudios realizados sobre esta sustancia han demostrado que pequeñas cantidades de bisfenol A pueden migrar desde estos envases a los alimentos y bebidas que contienen, por lo que no es la primera vez que se analiza su seguridad, dada su implicancia en la salud. Después de numerosos estudios, la EFSA y otros organismos de evaluación de riesgos establecieron en 2006 una ingesta diaria tolerable (IDT) de 0,05 miligramos por kilogramo (mg/kg) de peso corporal, cantidad confirmada en 2010 tras una revisión de toda la investigación sobre la toxicidad de esta sustancia.
Sin embargo, a finales de 2011, la EFSA requiere actualizar los riesgos solicitando a los Estados miembros, universidades, responsables de envases alimentarios y centros de investigación, los envíos de información sobre su presencia en alimentos y bebidas destinados al consumo humano, sobre la migración de materiales en contacto con alimentos, y sobre el contacto entre alimentos y materiales.
En febrero de 2012, la EFSA evaluó los estudios sobre esta sustancia y decidió llevar a cabo una evaluación completa de los riesgos humanos asociados a su exposición a través de la dieta, caracterizando la evaluación de los posibles efectos adversos para la salud y determinando cómo y qué cantidad de bisfenol A se absorbe en el organismo. Los expertos considerarán los nuevos hallazgos que se conozcan durante este año sobre los efectos en bajas dosis.

Aporte: Jessica Moya Tillería

Brote de brucelosis en productos lácteos. Hay 78 casos en Irapuato, México.


En la Jurisdicción Sanitaria VI se han registrado 88 casos de brucelosis derivados de productos lácteos, informó Karina Bedolla Torres, titular de la dependencia. De esos 78 han sido detectados en Irapuato.

La brucelosis, también conocida como fiebre de Malta, es una enfermedad infecciosa trasmitida por animales y se presenta con episodio recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores.
“La bacteria se trasmite a través de leche cruda y del consumo de sus productos lácteos como el yogurt, queso, mantequilla y la crema elaborada de leche no pasteurizada y proveniente de animales afectados por la brucelosis”, especificó Bedolla Torres.
Ante esto la dependencia de salud, ha implementado operativos para la detección de productos lácteos en mal estado, en donde han realizado 42 visitas de verificación a elaboradores y punto de venta de lácteos.
Dentro de las visitas realizadas se encontraron 33 establecimientos fuera de norma en la jurisdicción sanitaria. Además se realizaron 3 suspensiones y 3 aseguramientos en donde se aseguraron 60 kilogramos de producto por estar fuera de norma.
Además se han realizado cuatro operativos para encontrar productos lácteos sin etiquetar y envasar o estén sin refrigerar, donde se visitaron 24 puntos de ventas y dos elaboradores lácteos.
En 17 establecimientos hubo destrucción de productos y 35 kilos de productos lácteos fueron eliminados debido a que contenían la bacteria de la brucelosis.
Bedolla Torres aseguró que la jurisdicción ha impartido 5 talleres para la elaboración de productos lácteos con procesos térmicos y buenas pláticas de higiene y sanidad, con más de 100 personas capacitadas. “De igual manera, personal de SAGARPA tiene vacunado al 100% del ganado de la zona norte de la ciudad”, puntualizó Bedolla Torres.
Entre las recomendaciones para evitar ser contagiados, es que la población no consuma productos lácteos sin etiqueta, además de que los productos siempre estén en refrigeración.
Para los ganaderos las recomendaciones son vacunar a los animales, mantener limpia la zona en la que se encuentre y tener mucha higiene al momento de la ordeña, para evitar que los productos que se elaboran con la leche salgan contaminados.


Aporte: María José Peralta

viernes, 8 de junio de 2012

Primary Production and Processing Standard for Poultry Meat

Lowering the amount of Campylobacter and Salmonella in raw poultry.
The Primary Production and Processing (PPP) Standard for Poultry Meat (Standard 4.2.2) is part of a series of national food safety standards.
The standard introduces new legal safeguards for growing live poultry and requires poultry growers to identify and control food safety hazards associated with poultry growing.  
Poultry processors will continue to be required to identify and control food safety hazards associated with poultry processing (which includes the slaughtering process) and verify the effectiveness of the control measures.  
Campylobacter and Salmonella are the two main bacteria that can be present on raw poultry and cause illness if the poultry is not cooked or handled correctly. The Poultry Standard aims to lower both the prevalence and levels of these two pathogens in poultry meat, thereby reducing the likelihood of illness occurring.
As part of preparations for this standard, FSANZ, in association with federal and state government agencies, coordinated a baseline survey to obtain information on the likelihood of live chickens being contaminated on-farm with Campylobacter and Salmonella, and also the likelihood of their being contaminated after slaughter.  
The Poultry Standard (P282) was published on 20 May 2010. There is a two year implementation period for this standard so it will take effect on 20 May 2012.
After this date FSANZ will conduct another poultry survey to determine whether the requirements have been successful in lowering the amount of Campylobacter and Salmonella in raw poultry.  
Aporte: Marcelo Canto
Fuente: www.foodstandards.gov