El impacto de los pesticidas sobre la fertilidad en la mujer
Las mujeres con una exposición indirecta a los pesticidas, ya sea en el trabajo o en el hogar, se demoran más en quedar embarazada que las mujeres sin exposición a estos químicos.
Una investigación del año 2008 en EE.UU tuvo como estudio a mujeres embarazadas que vivían en una comunidad de inmigrantes en California. Si bien todas estaban embarazadas, aquellas mujeres que trabajaban en agricultura, vivían a 60 metros de tierras agrícolas o usaban este tipo de químicos en sus casas se demoraron más tiempo en concebir que aquellas que no han sido expuestas a pesticidas. Los investigadores examinaron 2 tipos de pesticidas: aquellos similares al DDT usado en los años 70’s y los que son actualmente usados en la agricultura. Si bien los niveles de DDT fueron medidos en la sangre de las mujeres, no se asoció con la habilidad para concebir. Sin embargo, los niveles observados fueron un poco altos debido a que muchas mujeres son inmigrantes mexicanas y el DDT fue usado en México hasta el año 2000.
Muchos estudios han hallado una relación entre los pesticidas y la fertilidad masculina, incluyendo los efectos sobre la salud de los espermatozoides y embarazos largos en mujeres. Sin embargo, pocos estudios han examinado cómo la exposición a los pesticidas podría afectar la capacidad para concebir. Mujeres que reportaron sufrir exposición en sus trabajos al igual que en sus casas fueron menos afortunadas que mujeres sin exposición en la espera de embarazarse cada mes. En este estudio se consultó a 402 mujeres sobre sus hogares y los hogares de sus parejas y sobre la exposición en el trabajo a pesticidas. También les consultaron sobre cuánto tiempo les tomó en quedar embarazadas, según el número de ciclos menstruales antes de embarazarse.
Cabe destacar que sólo la exposición de la madre a los pesticidas fue asociada con periodos largos antes de embarazarse y no así la exposición paterna, además solo fueron entrevistadas mujeres que ya estaban embarazadas. Si se hubiesen entrevistado a parejas infértiles en este estudio se cree que se hubiese visto un efecto mayor de los pesticidas en la concepción.
Fuente: Enviromental Health News
Nuestra meta es promover la inocuidad alimentaria, instando a autoridades, productores y consumidores Latinoamericanos a aportar en la consecución de este objetivo. Our goal is to promote food safety, pushing authorities, producers and latin american consumers to increase their efforts to accomplish this objective.
lunes, 19 de enero de 2009
sábado, 17 de enero de 2009
More Peanut Butter Recalled in Salmonella Outbreak
The strain of Salmonella has been identified as Salmonella Typhimurium.
A nationwide recall of peanut butter made in a Georgia plant was issued late Tuesday even as the number of people sickened by Salmonella-contaminated peanut butter rose to 425 in 43 states. Peanut Corp. of America, based in Lynchburg, Va., issued the recall of 21 lots of peanut butter for possible Salmonella contamination. The product was made at a plant in Blakely, Ga., on or after July 1, 2008, and sold under the brand name Parnell's Pride and by the King Nut Company as King Nut, the Associated Press reported. Peanut Corp., which also has plants in Virginia and Texas, makes the product for bulk distribution to institutions, food service industries and private label food companies. The recall follows findings that bacteria in an open container of King Nut creamy peanut butter in Minnesota was a genetic match to the strain of Salmonella that has struck across the country. "This is a complex, widespread outbreak that appears to be ongoing," said Lola Russell, a spokeswoman for the U.S. Centers for Disease Control and Prevention. For its part, Peanut Corp. issued a statement from its owner and president, according to AP. "We deeply regret that this has happened," Stewart Parnell said. "Out of an abundance of caution, we are voluntarily withdrawing this produce and contacting our customers." On Monday, Minnesota health officials reported that lab tests on a tainted five-pound tub of peanut butter collected from a long-term care facility produced the genetic match. The Minnesota report, issued on its Department of Health Web site, was a follow-up to initial tests done last week. Officials from the Minnesota Departments of Health and Agriculture had issued a product warning Friday after preliminary testing indicated the presence of Salmonella in the peanut butter. Peanut Corp. had issued its own statement on its Web site late Saturday, confirming the Salmonella finding. The statement added, however, that the finding "leaves open the possibility of cross-contamination from another source. PCA is working with the U.S. Food and Drug Administration, the U.S. Centers for Disease Control and Prevention, and other agencies to determine whether the current outbreak could be at all related to products made in the PCA facility." Reports of people sickened have occurred between Sept. 3 and Dec. 31, 2008, with most illnesses starting after Oct. 1. About 18 percent of those who fell ill were hospitalized.The strain of Salmonella has been identified as Salmonella Typhimurium, the most common of the more than 2,500 types of salmonella bacteria in the United States. It's often found in uncooked eggs and meats, said CDC officials. The recall and the potential link to the multi-state outbreak come two years after ConAgra recalled its Peter Pan brand peanut butter, which had been linked to at least 625 Salmonella cases in 47 states.
Source of Article: http://www.washingtonpost.com/
Aporte: Guillermo Figueroa
Source of Article: http://www.washingtonpost.com/
Aporte: Guillermo Figueroa
martes, 13 de enero de 2009
“Transgénicos en Chile: ¿qué esperamos como país?
Recientemente con el objetivo de discutir sobre las opciones que tiene Chile frente al uso de los transgénicos y el uso de organismos genéticamente modificados, se realizó, en el Centro de Conferencias de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) el seminario “Transgénicos en Chile: ¿qué esperamos como país?. En este encuentro participaron la Ministra de Agricultura Sra. Marigen Hornkohl, representantes del gobierno, de la agroindustria, ecologistas y académicos.
Actualmente, el uso de estos transgénicos concita un debate internacional sobre las ventajas, los beneficios y los potenciales riesgos de la incorporación de esta biotecnología agrícola a las políticas de desarrollo de los países. Según el Dr. Rodrigo Gutiérrez, director del Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas, entidad organizadora del seminario, la experiencia internacional revela que en la decisión de optar o no por cultivos transgénicos no sólo se deben tomar en cuenta consideraciones técnicas o científicas. Las decisiones que como país se deben tomar respecto del uso de los organismos modificados genéticamente en la agricultura requiere reconocer las oportunidades, pero también considerar la dimensión social, política, ética y económica de la adopción de esta tecnología en el país
Hasta ahora ni el ejecutivo, ni parlamentarios de distintas tendencias le han otorgado la importancia que realmente merece este tema, y menos han sido capaces de promover una discusión abierta, convocando a todos los actores para definir lo que es mejor para el país. Esto se debe probablemente a las contradicciones y diferentes visiones que hay respecto del tema y a la ausencia de una política explícita. Evidentemente esta situación no puede continuar y es necesario contar con un soporte legal para enfrentar adecuadamente al menos algunos de los desafíos que los OGM nos imponen.
Por ello , las principales conclusiones del seminario fueron la necesidad de acceder de manera fácil y transparente a información sobre el uso de los transgénicos en Chile. Además, se valoró esta nueva instancia de discusión pública y la necesidad de continuar con este tipo de iniciativas. Finalmente, los participantes también opinaron de la necesidad de disponer de un marco regulatorio para el uso de los transgénicos en el país.
En nuestro país, desde el 2001 solo se autoriza la producción de semillas transgénicas para la exportación y se permite la comercialización de productos transgénicos cultivados en otros países. Sin embargo, se prohíbe el cultivo comercial de transgénicos para otros usos, ya sea consumo interno o elaboración de productos procesados.
Fuente: Newsletter de Agroeconómico
Actualmente, el uso de estos transgénicos concita un debate internacional sobre las ventajas, los beneficios y los potenciales riesgos de la incorporación de esta biotecnología agrícola a las políticas de desarrollo de los países. Según el Dr. Rodrigo Gutiérrez, director del Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas, entidad organizadora del seminario, la experiencia internacional revela que en la decisión de optar o no por cultivos transgénicos no sólo se deben tomar en cuenta consideraciones técnicas o científicas. Las decisiones que como país se deben tomar respecto del uso de los organismos modificados genéticamente en la agricultura requiere reconocer las oportunidades, pero también considerar la dimensión social, política, ética y económica de la adopción de esta tecnología en el país
Hasta ahora ni el ejecutivo, ni parlamentarios de distintas tendencias le han otorgado la importancia que realmente merece este tema, y menos han sido capaces de promover una discusión abierta, convocando a todos los actores para definir lo que es mejor para el país. Esto se debe probablemente a las contradicciones y diferentes visiones que hay respecto del tema y a la ausencia de una política explícita. Evidentemente esta situación no puede continuar y es necesario contar con un soporte legal para enfrentar adecuadamente al menos algunos de los desafíos que los OGM nos imponen.
Por ello , las principales conclusiones del seminario fueron la necesidad de acceder de manera fácil y transparente a información sobre el uso de los transgénicos en Chile. Además, se valoró esta nueva instancia de discusión pública y la necesidad de continuar con este tipo de iniciativas. Finalmente, los participantes también opinaron de la necesidad de disponer de un marco regulatorio para el uso de los transgénicos en el país.
En nuestro país, desde el 2001 solo se autoriza la producción de semillas transgénicas para la exportación y se permite la comercialización de productos transgénicos cultivados en otros países. Sin embargo, se prohíbe el cultivo comercial de transgénicos para otros usos, ya sea consumo interno o elaboración de productos procesados.
Fuente: Newsletter de Agroeconómico
Aporte: Miriam Troncoso
viernes, 9 de enero de 2009
Los granos y vegetales también pueden contener antibióticos.
Podríamos estar ingiriendo antibióticos en los distintos vegetales cultivables incluso aquellos provenientes de granjas orgánicas.
Durante medio siglo los productores de carne han dado a sus animales, como parte del alimento, antibióticos para incrementar su crecimiento y combatir distintas enfermedades infecciosas y cerca de un 90% de estas drogas son excretadas por la orina o las heces. Ahora, los antibióticos han empezado a aparecer en lugares inesperados.
Las personas han sido expuestas a los antibióticos durante mucho tiempo a través de la carne y la leche, pero algunas investigaciones realizadas recientemente en EE.UU muestran que también podrían ser ingeridos en los vegetales, incluso aquellos que crecen en granjas orgánicas. Vegetales como el maíz, papas y lechugas absorben antibióticos cuando crecen en suelos fertilizados con estiércol de animales
En el año 2005, investigadores de la Universidad de Minnesota realizaron un estudio en donde plantaron maíz, cebolla y repollo en suelos fertilizados con estiércol de animales para evaluar el impacto ambiental que podría tener el hecho de adicionar antibióticos al alimento de animales de granja. Seis semanas después se analizaron las cosechas y se encontró la presencia de Clortetraciclina, una droga ampliamente usada para tratar enfermedades de los animales. Este antibiótico fue encontrado en las hojas en un periodo de 6 semanas, un poco menos que una temporada de plantación normal pero si crecieran por la temporada completa podrían encontrase, entonces, en las partes que normalmente comemos los humanos.
El gran temor en este tema es que al consumir vegetales y carnes con antibióticos podemos promover la resistencia bacteriana y reducir la efectividad de la medicina humana ya que estudios anteriores han mostrado que el abuso de los antibióticos reducen su habilidad de curar infecciones y con el tiempo algunos antibióticos ya no tienen el efecto esperado.
Fuente:
Enviromental Health News
Durante medio siglo los productores de carne han dado a sus animales, como parte del alimento, antibióticos para incrementar su crecimiento y combatir distintas enfermedades infecciosas y cerca de un 90% de estas drogas son excretadas por la orina o las heces. Ahora, los antibióticos han empezado a aparecer en lugares inesperados.
Las personas han sido expuestas a los antibióticos durante mucho tiempo a través de la carne y la leche, pero algunas investigaciones realizadas recientemente en EE.UU muestran que también podrían ser ingeridos en los vegetales, incluso aquellos que crecen en granjas orgánicas. Vegetales como el maíz, papas y lechugas absorben antibióticos cuando crecen en suelos fertilizados con estiércol de animales
En el año 2005, investigadores de la Universidad de Minnesota realizaron un estudio en donde plantaron maíz, cebolla y repollo en suelos fertilizados con estiércol de animales para evaluar el impacto ambiental que podría tener el hecho de adicionar antibióticos al alimento de animales de granja. Seis semanas después se analizaron las cosechas y se encontró la presencia de Clortetraciclina, una droga ampliamente usada para tratar enfermedades de los animales. Este antibiótico fue encontrado en las hojas en un periodo de 6 semanas, un poco menos que una temporada de plantación normal pero si crecieran por la temporada completa podrían encontrase, entonces, en las partes que normalmente comemos los humanos.
El gran temor en este tema es que al consumir vegetales y carnes con antibióticos podemos promover la resistencia bacteriana y reducir la efectividad de la medicina humana ya que estudios anteriores han mostrado que el abuso de los antibióticos reducen su habilidad de curar infecciones y con el tiempo algunos antibióticos ya no tienen el efecto esperado.
Fuente:
Enviromental Health News
Nearly 400 Sickened in 42-State Salmonella Outbreak
CDC are closely collaborating to determine the outbreak’s source
An ongoing salmonella outbreak has sickened 388 people and hospitalized 67 in at least 42 states, the Centers for Disease Control (CDC) and Prevention has announced. The CDC reported that the age range of those who have fallen ill ranges from under one.year-old to 103 years of age, said WebMD.“We are collaborating with public health officials in 42 states, the FDA, and the U.S. Department of Agriculture to investigate an ongoing multi-state outbreak of human infection with Salmonella typhimurium,” CDC spokesperson Lola Russell told WebMD. Although the CDC is not saying which states are involved, the Ohio Department of Health issued a news release confirming that Ohio has seen 50 cases there, said WebMD, which noted that Ohio is the state with the “second most” cases.
An ongoing salmonella outbreak has sickened 388 people and hospitalized 67 in at least 42 states, the Centers for Disease Control (CDC) and Prevention has announced. The CDC reported that the age range of those who have fallen ill ranges from under one.year-old to 103 years of age, said WebMD.“We are collaborating with public health officials in 42 states, the FDA, and the U.S. Department of Agriculture to investigate an ongoing multi-state outbreak of human infection with Salmonella typhimurium,” CDC spokesperson Lola Russell told WebMD. Although the CDC is not saying which states are involved, the Ohio Department of Health issued a news release confirming that Ohio has seen 50 cases there, said WebMD, which noted that Ohio is the state with the “second most” cases.
The source of the outbreak remains unknown.A U.S. Food and Drug Administration (FDA) spokesperson says it and the CDC are closely collaborating to determine the outbreak’s source, reports WebMD, which also explained that if it is found that the illness originated with an FDA-regulated item, that agency will handle the “traceback” investigation. Tracebacks are foodborne outbreak investigations that look for the specific item that caused the outbreak as well as how that item became contaminated, said WebMD.
The salmonella strain involved in this particular outbreak. Salmonella typhimurium is considered common and is also the same strain responsible for the 2007 wide-scale outbreak that sickened over 400 people in over 40 states, Russell told WebMD. In that case, Russell added, the CDC found that undercooked, not-ready-to-eat Banquet brand frozen pot pies were to blame. Last year’s huge salmonella outbreak that was finally traced to Mexican peppers and was first blamed on tomatoes, was linked to Salmonella Saintpaul, a different salmonella strain than is involved in the current cases.
Salmonella typhimurium outbreaks have been linked to poultry, raw milk and cheese, and pet turtles said WebMD. “We are reminding people that it is often difficult to trace the source or sources of Salmonella outbreaks,” Russell told WebMD, adding, “We don’t have a potential source at this point.”WebMD noted that the CDC receives at least 40,000 reports of Salmonella poisoning annually, with about 400 deaths reported. It is believed that the actual number of cases is much higher 30-fold more, said WebMD.because less serious cases are often not reported.
Source of Article: http://www.newsinferno.com/archives/4509
Aporte: Guillermo Figueroa
Aporte: Guillermo Figueroa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)