martes, 30 de junio de 2009

Oleaginosas (raps) contaminadas con Salmonella en Canadá

Dos partidas de canola (raps) procedentes de Canadá (Bunge) resultaron positivas a Salmonella.

Uno de los embarques que dio positivo, había partido de la planta de Bunge en Hamilton, Ontario, indicó la portavoz de la compañía, Deb Seidel. El segundo también dio positivo y provino de la planta de Bunge en Nipawin, en la provincia de Saskatchewan (Canadá). Ambas plantas están sometidas a limpieza, la línea de soja de la planta de Hamilton sigue sin embargo operando, precisó Seidel.

Bunge espera reanudar los envíos a Estados Unidos una vez que cumpla con todos los protocolos para la Salmonella, aclaró: "Estamos en el proceso de limpieza de esas instalaciones, asegurándonos de que todo esté correcto y trabajando de manera coordinada con la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA).

Las personas que consumen alimentos contaminados con Salmonella pueden desarrollar salmonelosis, una enfermedad gastrointestinal caracterizada por diarrea, según explicó la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos. La portavoz de Bunge no pudo precisar cuánto alimento con la canola contaminada se enviaron a Estados Unidos. No está claro tampoco si hay otras compañías que tengan embarques agrícolas que hayan tenido resultados positivos.

La Asociación Canadiense de Procesadores de Oleaginosas (COPA), dijo que reconoce múltiples envíos de alimentos para animales en base a raps, junto con otras materias primas agrícolas, que resultaron retrasadas por la implementación de nuevos protocolos para impedir el ingreso de alimentos contaminados con Salmonella. Los alimentos provenientes de la canola son generalmente usados para alimentar el ganado. Los agricultores estadounidenses, fuertemente afectados por el alza de los costos, hoy compran alimentos en base a canola como una alternativa más barata que la soja para alimentar a sus animales.
Fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/090612/negocios/negocios_alimentos_bunge_salmonela
Aporte: Jocelyn Retamal

¿Las Frutas y Hortalizas Frescas contienen Toxinas Naturales?

La presencia de glicoalcaloides tóxicos produce color verde en las papas

Una dieta saludable suele componerse básicamente de frutas y hortalizas frescas, sin embargo, estas contienen pequeñas cantidades de toxinas naturales, que tiene como función proteger a las plantas y crear resistencia a las enfermedades y a ciertos tipos de insectos. Muchas veces los consumidores ignoran este problema. Existen ciertas medidas a tomar con el fin de evitar la exposición a estas toxinas, las cuales pueden causar efectos nocivos para la salud humana a través de su consumo.

Un ejemplo usual son las papas, las cuales pueden causar sensación de quemadura, por los diferentes glicoalcaloides que éstas producen, donde los más comunes son: la solanina y la chaconina. No obstante, bajos niveles de estas sustancias producen un agradable sabor a las papas. Sin embargo, la exposición a elevados niveles de los mismos puede causar un sabor amargo o una sensación de ardor en la boca, lo cual es signo de un alto nivel de toxicidad presente en la piel de la papa o justo debajo de ella. Los glicoalcaloides no son destruidos mediante la cocción, ni incluso friendo en aceite caliente.

Los consumidores pueden detectar estos compuestos a través de un color verde que presentan las papas. La piel de color rojo o rosado puede camuflajear el tono verdoso. Es por ello que las personas, deben evitar comer papas que muestran tonos verdosos, daño físico, que estén parcialmente podridas o con brotes.

Hay ciertas consideraciones en el manejo de las papas, una de estas es el lavado antes de cocinarlas y pelarlas o cortar ampliamente sus áreas verdes es muy importante, previo a la cocción. Las papas verdes o con grandes zonas verdes deben ser desechadas. Si las papas tienen sabor amargo o provocan una sensación de ardor en la boca, después de su cocción, no deberán de ser consumidas.

Fuente: http://www.inocuidadalimentaria.com/news/frutas_hortalizas/nota105A.html

Aporte: Jocelyn Retamal

Sistema Piloto de Trazabilidad en Tomates, basado en técnicas de inteligencia artificial.

Consum se llama la empresa española cuyo sistema tiene como objetivo obtener la mayor información posible de calidad y trazabilidad del alimento desde la materia prima hasta el producto final.


Consum ha implantado un sistema piloto de trazabilidad, basado en técnicas de inteligencia artificial con el objetivo de lograr un mayor control de toda la cadena alimentaria del tomate.
Se ha instalado una infraestructura de software inteligente que va a permitir la recogida y el intercambio electrónico de datos e información del producto y del proceso a tiempo real, así como un conjunto de microdispositivos electrónicos como nanosensores y minilaboratorios en un chip de medida que recogerán parámetros como calibre, dureza, color, madurez y posibles defectos del producto.
Estos resultados de la implantación de estos sistemas servirán para demostrar la viabilidad de estas novedosas tecnologías, evaluar su operatividad frente a criterios como facilidad de implantación, objetividad, fiabilidad y bajo coste, así como para mejorar la operatividad del sistema implantado.

Los dispositivos piloto se han implantado también en las empresas murcianas Viveros La Sala y Hortofrutícola Méndez con el objetivo de controlar de forma automática toda la cadena alimentaria del tomate, desde las semillas hasta su distribución final. Estas tres empresas podrán rastrear electrónicamente y de forma instantánea, tanto hacia delante como hacia atrás de la cadena alimentaria del tomate y disponer, en todo momento, de información sensible de seguridad alimentaría, proporcionando una mayor integración con todos los agentes que intervienen en el proceso de elaboración, comercialización, distribución y uso final del producto, mejorando su cooperación ante posibles incidencias alimentarias, con lo cual se busca que en el futuro los consumidores puedan disponer a través de un código de la información de todos los pasos que han seguido los alimentos en la cadena alimentaria.

FUENTE: http://www.infocampo.com/det_noticia.asp?Idn=21043

APORTE: Daisy Rivera, Ignacio Vasquez y Leidy Bertran.

lunes, 29 de junio de 2009

Agribusiness Organizations oppose new food safety bill

The Food Safety Enhancement Act would give the Food and Drug Administration broad new powers to regulate the entire spectrum of the agricultural and food system
The agribusiness organizations’ objections have been raised as the bipartisan bill was passed by the Energy and Commerce Committee on Wednesday, moving the process forward to the House floor for full approval.
"As drafted, this legislation would give the Food and Drug Administration broad new powers to regulate the entire spectrum of the agricultural and food system – from production agriculture to the final retail establishment,” they wrote, “In many cases without appropriate thresholds or accountability. We strongly urge that these deficiencies be corrected during full committee markup."
Their concerns include the expansion of FDA access to facility records, which they fear will result in “unwarranted and unreasonable ‘fishing expeditions’”, the implementation of country-of-origin labeling (COOL), which they say is “not a food or feed safety issue”, and the imposition of FDA registration fees. The group claims that the FDA has provided “no basis to justify the level of user fees” and that the bill “contains no constraint on FDA expenditures for food safety activities.”
The organizations also claim that the expansion of FDA recall authority goes too far in that it specifies needing ‘reason to believe’ that a product is adulterated and could cause serious health issues or death, rather than ‘credible evidence’.
The bill includes several measures that industry representatives and food safety experts have urged for years, including more frequent FDA inspections, giving the agency the authority to instigate mandatory product recalls, and requiring food companies to carry out risk assessments.
Under the bill, registration fees of $500 for each food processing facility would help pay for the more frequent inspections – a compromise from the $1000 fee initially proposed.
Fuente: http://www.foodnavigator-usa.com/
Aporte: Alejandra Lavín

SAG invitó a expertos uruguayos en trazabilidad

Araucanía: Trazabilidad animal es reforzada por el SAG
El SAG regional invitó a especialistas uruguayos de la empresa ALLFLEX, experta en identificación animal, para entregar una capacitación sobre Trazabilidad bovina, con énfasis en el uso de dispositivos electrónicos.
En la oportunidad asistieron más de 70 profesionales de los programas Proder (Programa de Desarrollo Rural) y Prodesal (Programa de Desarrollo Local) de las municipalidades, médicos veterinarios de la región y funcionarios/as del SAG e INDAP. Esta importante actividad se enmarcó en la Agenda de Socialización del Proyecto: Apoyo al Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal para insertar a la pequeña y mediana agricultura a los mercados agroalimentarios nacionales e internacionales en la Región de La Araucanía, que se encuentra desarrollando el Servicio Agrícola y Ganadero.
Alejandro Sánchez, Encargado Nacional de Trazabilidad del SAG, explicó que la trazabilidad es un sistema de gran importancia que apoya a los programas sanitarios y a los programas que permiten garantizar la inocuidad de los alimentos y que es uno de los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal. El SAG siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, viene desarrollando desde el 2004 un programa de trazabilidad animal, el cual va mejorando día a día. El Sistema de Trazabilidad está basado, entre otros, en la identificación animal y en el registro de un número que es único para cada animal y lo lleva en la oreja a través de un dispositivo.

En la actualidad, en Chile se utiliza un dispositivo oficial (DIIO), que es obligatorio para animales que están insertos en programas del SAG, como el PABCO (Planteles de Animales Bajo Certificación Oficial), erradicación de brucelosis bovina y vigilancia de campos de pastoreo cordillerano.
Fuente: http://www.sag.cl/

Aporte: Alejandra Lavín

Productos de Nestlé contaminados con E. coli O157:H7

E. coli enterohemorrágico se detecta en múltiples estados de EEUU

El Departamento de Salud Pública de California (CDPH por sus siglas en inglés) advierte a consumidores de no comer la masa cruda refrigerada Nestlé Toll House. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) la masa cruda refrigerada de Nestlé Toll House fue asociada con un brote de enfermedades causadas por E. coli O157:H7.

Los productos afectados son: NESTLÉ TOLL HOUSE refrigerated Cookie Bar Dough, Cookie Dough Tub; Cookie Dough Tube; Limited Edition Cookie Dough; Seasonal Cookie Dough y Ultimates Cookie Bar Dough.

El CDC reportó que unas 65 personas de 28 estados han sido relacionadas al brote, incluyendo dos residentes de California, y más de la mitad de los casos han sido hospitalizados. Ninguna muerte ha sido asociada al brote.

La Infección con E. coli O157:H7 causa colitis muchas veces con presencia de sangre en las deposiciones. La mayoría de adultos se recuperan antes de una semana pero algunas personas susceptibles pueden desarrollar posteriormente una enfermedad renal llamada sindrome urémico hemolitico (SHU), esto ocurre especialmente en niños pequeños y personas mayores. Pacientes que sufran de cualquiera de estos síntomas deben contactar a su médico.

Para empeorar la situación, una joven de Yelm, Washington ya demandó a la empresa luego que enfermara por consumir dicho producto.

Fuente: http://industrias-alimentarias.blogspot.com/2009/06/productos-de-nestle-con-e-coli-en-eeuu.html

Aporte de: Valeria Candia

Microfiltración como protección de huevos y leche líquida

La Salmonella Enteritidis es la primera causa de intoxicaciones alimentarias

por consumo de huevos en EEUU. Usualmente para su control se usa la pasteurización, proceso térmico que elimina los agentes patógenos sensibles al calor pero algunos microorganismos resistentes a este factor pueden sobrevivir. El consumidor puede evitar la infección si aplica una adecuada cocción de los huevos antes de consumirlos. Una nueva tecnología, desarrollada por miembros del ARS en Wyndmoor (EEUU), ofrece una nueva posibilidad para compensar las posibles deficiencias de la pasteurización, la tecnología de microfiltración.

Tecnología CMF: Esta tecnología, llamada "separación por membrana de microfiltración de flujo cruzado" (CMF) es capaz de eliminar más patógenos que la pasteurización, sin afectar a la capacidad del huevo para espumar, coagular y emulsionar. Esto significa que los huevos tratados con CMF podrían substituir sin riesgo en aquellos productos en los que se requieren estas características.

Un estudio piloto mostró que el tratamiento con CMF elimina cerca del 99,99% de Salmonella Enteriditis de la clara de huevo líquido no pasteurizado. Asimismo, CMF puede ser usado para eliminar las esporas de Bacillus anthracis de las claras de los huevos.

Pruebas realizadas aplicando CMF a leche líquida demostraron la eliminación del 99,99% de esporas de Bacillus anthracis de este alimento. Así pues, la microfiltración puede proteger la leche de los patógenos bacterianos más comunes, alargando potencialmente su tiempo de conservación. Aunque es eficaz de por sí, la tecnología CMF funciona mejor si se utiliza junto con la pasteurización, en lugar de como sustituto de ella. La combinación de ambos procesos reduce considerablemente la carga patógena.

Fuente: http://www.higieneambiental.com/higiene-alimentaria/microfiltracion-como-proteccion-de-huevos-y-leche-liquidos--2

Aporte: Valeria Candia

Reducción de los niveles de arsénico en arroz

No todas las variedades de arroz responden igual a los distintos tratamientos culinarios para reducir el contenido de arsénico, según un estudio británico.

El lavado del arroz y una cocción en abundante agua, siempre y cuando ésta no llegue a evaporarse por completo, resultaban ser hasta hace poco procedimientos eficaces para la reducción de los niveles de arsénico en el arroz, según las conclusiones de varias investigaciones realizadas. Sin embargo, en estos trabajos no se han tenido en cuenta las distintas variedades de arroz. Una nueva investigación llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Alimentaria británica (FSA, en sus siglas inglesas) ha demostrado que influyen en el resultado final, las tecnicas culinarias, el cocinado al vapor, así como la distinta naturaleza del arsénico (inorgánico y orgánico).
No todas las variedades de arroz (basmati, de grano largo, blanco e integral) responden igual a los diversos tratamientos culinarios a la hora de reducir el contenido en arsénico. La investigación británica da cuenta de que el lavado de arroz basmati reduce en un 10% el contenido de arsénico total e inorgánico, un proceso menos efectivo en otros tipos de arroces. Así, el cocinado al vapor reduce considerablemente el contenido de arsénico total e inorgánico pero no de forma constante ni en todos los tipos de arroz, mientras que la cocción con un volumen grande de agua (6 partes de agua por 1 de arroz) reduce el contenido de arsénico total e inorgánico en arroz de grano largo y basmati en un 35% y un 45%, respectivamente. Por el contrario, la cocción con baja proporción de agua (2,5:1) no eliminaba el arsénico en absoluto. En resumen según los resultados de este trabajo, para reducir el contenido de arsénico del arroz a través del cocinado, especialmente el inorgánico, resulta eficaz tanto el lavado-aclarado como la cocción en gran volumen de agua.

Fuente:http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria
Aporte Mauro Ramírez

domingo, 28 de junio de 2009

China solicita ayuda a Japón para modernizar su sistema de control de la inocuidad de sus alimentos.

Brotes recientes han perjudicado la venta de alimentos Chinos en el extranjero.

China y Japón deberían trabajar juntos para supervisar los productos en el tema de la inocuidad de los alimentos, después que una serie de casos de retiro de alimentos y escándalos de contaminación, dijo el gobierno Chino. El Vice primer Ministro -Wang Qishan, visitó a los rivales asiáticos para " tener un diálogo más amplio y de cooperación sobre el control de alimentos e inocuidad alimentaria ", dijo además que China podría aprender de Japón que tiene mucha experiencia en la dirección y supervisión de la inocuidad de sus alimentos.

Wang, quién conducirá a la delegación de Beijing, dijo que las normas y estándares de inocuidad de China están muy retrasadas por lo que pidieron incluir el tema de inocuidad de los alimentos en su agenda de conversaciones. La delegación China también pidió esfuerzos conjuntos para además verificar la calidad de los equipos empleados en el procesamiento de alimentos así como el de los productos electrónicos y sustancias químicas empleados por los productores de alimentos. Las incluirán además intercambio de conocimientos entre expertos y nuevos esquemas de certificación. Japón, un país con alta densidad poblacional y una nación muy industrializada, importa 60% de los alimentos que consume. China es el segundo proveedor más grande de alimentos de Japón, después de EEUU.

La Imagen de China, como productor de alimentos ha sufrido más de un escándalo, como por ejemplo con la leche, el año pasado, donde 30.000 niños se enfermaron y 6 murieron lo que provocó prohibiciones de venta de productos lácteos chinos en todo el mundo. Japón en octubre ordenó a los comerciantes minoristas que sacaran de sus vitrinas y no vendieran los porotos verdes que eran en su totalidad provenientes de China después de que una mujer se enfermó por comer estos porotos, los cuales contenían 34.500 veces más pesticida que lo que acepta el límite legal. También 10 personas fueron hospitalizadas, incluyendo una mujer joven que cayó en coma.
Fuente: http://www.foodhaccp.com/1news/060509a.html
Aporte: Valeria Candia

viernes, 26 de junio de 2009

Simple Measures May Prevent Transmission of Stomach Ulcer Bacteria

Helicobacter pylori are transmitted through vomits and possibly feces.

Helicobacter pylori are one of the most common disease-causing bacteria among humans. Nearly 90% of the populations in developing countries are infected. The bacterium produces an enzyme that turns urea into carbon dioxide and ammonia, which in turn neutralizes the gastric acid in the stomach. The infection can cause ulcers on the lining of the stomach and of the duodenum if it is left untreated, and these conditions can be deadly. The pathogen is also the main cause of stomach cancer.
Taking some cheap but powerful measures may prevent the spread of the bacterium. It could be enough to isolate vomiting patients especially from small children for a short period of time, since Helicobacter pylori is not able to survive for long outside the stomach. If isolation is not possible, it may suffice to pay extra attention to good hygiene'.
The research team analyzed the drinking water, lake water and wastewater in an area in Dhaka in Bangladesh, where the bacterium Helicobacter pylori is very common. The results show that while the diarrhea E. coli ETEC is often present in the drinking water, Helicobacter pylori is not. Other studies have shown that new cases of Helicobacter pylori tend to pop up in connection with various diarrhea illnesses, and this pointed the research team in the right direction.
'We analyzed vomit and diarrhea from cholera patients, and found large amounts of active Helicobacter pylori. We therefore conclude that vomit is a very likely source of new infections'.
Source: University of Gothenburg

Nuevos sistemas para aumentar la inocuidad de los alimentos

Incluye nuevos métodos de detección de patógenos y mejoras en la limpieza y desinfección En una reciente reunión de investigadores del proyecto europeo Pathogen combat, destinado a disminuir la presencia de patógenos en los alimentos, realizada en España, se destaca un sistema que posibilitará a las empresas del rubro alimenticio testear sus productos utilizando internet.

Este sistema consta de dos partes:

1.- Diagnóstico sobre la actividad de gestión y control de los productos en materia de seguridad alimentaria, lo que permite la elaboración de gráficos que indican en qué se puede mejorar.

2.- Análisis de muestras biológicas, que selecciona qué tipo de muestras tomar o dónde recogerlas.

Combinando ambos parámetros es posible conocer el nivel de seguridad de los alimentos que se comercializan.

Después de experimentar el sistema con las empresas participantes en la investigación y luego de analizar los resultados, los investigadores concluyeron que el método de evaluación de los sistemas de seguridad alimentaria funciona adecuadamente, quedando ahora incluir empresas del sector las cuales podrán acceder al innovador sistema mediante una clave en Internet.

Un vez finalizado el encuentro se organizó el taller “Cómo puedo aumentar la seguridad alimentaria de mis productos”, y en él se trataron los métodos para detectar patógenos emergentes, la mejora del nivel de calidad de los alimentos y de equipos agroalimentarios y los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.


Aporte: Ignacio Vásquez - Mauro Ramírez


Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/06/25/186163.php

jueves, 25 de junio de 2009

Foodsaver introduce en España la tecnología de envasado al vacío de alimentos

Es un método sencillo y barato
Foodsaver, líder del mercado norteamericano en la categoría de envasado al vacío, pondrá próximamente a disposición de los hogares españoles la moderna tecnología de sus envasadoras al vacío de alimentos, que utilizan una poderosa bomba de extracción de aire para conseguir un vacío de calidad profesional. Una vez se elimina por completo el aire de la bolsa o envase, éste se sella herméticamente. Esto hace que se alargue el periodo de almacenado hasta 1,2 o incluso 3 años.
El envasado al vacío es uno de los métodos más sencillos y económicos para conservar los alimentos frescos durante más tiempo. Con esta técnica, se eliminan el oxígeno y el exceso de humedad –causantes de la pérdida de nutrientes y la aceleración de la descomposición– para almacenar los alimentos hasta cinco veces más tiempo que con los sistemas convencionales. Además, este sistema mantiene los alimentos libres de bacterias y evita la propagación de otros microorganismos como levaduras y mohos.
Foodsaver recomienda este método como la mejor forma de preservar todos los elementos nutritivos y el sabor de los alimentos mientras se contribuye a mejorar la economía familiar. . Por otro lado, el envasado al vacío evita tirar alimentos sobrantes ya que, normalmente, 13% de los alimentos conservados mediante métodos tradicionales tienen que desecharse.
Foodsaver también recuerda que otra de las ventajas del sistema de sellado al vacío es que se pueden envasar los alimentos crudos o cocidos y posteriormente congelarlos para irlos consumiendo poco a poco, con lo que no es necesario ir tantas veces a hacer la compra. Asimismo, se pueden marinar, en sólo 20 minutos, todo tipo de carnes, aves o pescados ya que, envasándolos al vacío junto con el marinado, se impregnan de las hierbas, especias o salsas que lo forman, ahorrando así las horas que supondría el marinado tradicional. Además, con este sistema se optimiza el espacio en el congelador y frigorífico, y los alimentos se pueden cocinar en la propia bolsa, al baño maría o en el microondas, para que conserven todos sus nutrientes, textura y sabor.

Fuente: http://www.financialfood.es/Noticias/junio09/09-06-25-00-novedadesnonfood.htm
Aporte: Mauro Ramirez

Detectan Causa de la Persistencia de Salmonella en Harinas de Pescado

Existe correlación entre la capacidad de la Salmonella de formar biofilms y su persistencia en las harinas de pescado y piensos.

Los investigadores consideran que una hipótesis que puede explicar este hecho es que el biofilm puede proteger a la bacteria contra los desinfectantes.

En el estudio se investigó la capacidad de formación de biofilms de 111 cepas de Salmonella aisladas en fábricas de harinas de pescado entre 1991-2006 de serovares agona, montevideo, senftenberg y typhimurium.

Se obserbó que las cepas de S.agona y S. Montevideo fueron buenas productoras de biofilm. Dichas bacterias se han encontrado de forma persistente en las fábricas noruegas durante años. La Salmonella serovar seftenberg es persistente en un corto periodo de tiempo. Se trata de un productor medio de biofilm.

Las cepas del serovar typhimurium fueron pobres productores de biofilm. Este serovar no se ha observado que sea persistente. Los resultados de este estudio fueron publicados en BMC Veterinary Research.

Fuente: Agrodigital
http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=5279

Aporte: Francisca Castro

Maple Leaf backs food safety overhaul after Canadian Listeria probe

Faster identification of pathogens is urgently needed

Calls for a public inquiry, greater autonomy for Canada’s pubic health inspectorate and a proposal to boost the number of inspectors through greater funding, were just some of the recommendations made by the Agricultural Sub-Committee late last week.

The company has called for the implementation of national standards for food inspection and declared the “patchwork of existing regulatory regimes cannot continue”. Maple Leaf also supported the committee’s suggestions for a comprehensive review of Canadian Food Inspection Agency resources, recognizing the need for sufficient number of inspectors to police and enforce the tougher safety regime.


Changes that result in faster identification of proven safety risks, either through greater cooperation between the government and other agencies or through accelerated testing and expansion of laboratory capacity were also key measures that need to be implemented, said a Maple Leaf statement.


Company president and CEO Michael McCain said: “The Committee has produced a comprehensive report that has important implications for advancing the strength of the Canadian food system.”


The report provided a clear direction for more improvements and Maple Leaf would take part fully in this process, McCain promised.


He added: "As a result of our responsibility for the listeria tragedy we had to improve, we did, and we will continuously. Maple Leaf will continue to take an advocacy role in the pursuit of improved practices across the industry, freely sharing our lessons learned and new approaches to food safety that contribute to a world class system for Canadians."

Fuente: http://www.foodqualitynews.com/

Aporte: Claudia Villarroel

miércoles, 24 de junio de 2009

En Argentina ensayan Métodos Naturales para reducir la contaminación bacteriana en pollos

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Luego de probar alternativas con ácidos orgánicos, experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente e inocuas para el hombre.

La presencia de patógenos en las canales de las aves puede provenir de las granjas o deberse a la contaminación cruzada con el ambiente, entre canales o con los equipos de procesamiento, siendo la Salmonella uno de los microorganismos de mayor interés para la salud pública, relacionado íntimamente con el consumo de pollo. Frente a lo cual dicho grupo de investigadores estudia estrategias tecnológicas de laboratorio para optimizar la calidad microbiana y reducir la posible contaminación con bacterias patogénicas en pollos, aplicables a la faena en plantas procesadoras, para lo cual buscaron el uso de soluciones naturales, como las provenientes de cultivos especiales de bacterias ácido lácticas, consideradas inocuas para el hombre, que han dado buenos resultados en laboratorio.
Los estudios se basaron en el laboratorio, donde los investigadores realizaron estudios de inoculación del patógeno Salmonella con fines experimentales, para lo cual utilizaron una variedad propia de las aves. El grupo del Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA) perteneciente a la Universidad Nacional, evaluó la propiedad antimicrobiana de cultivos especiales de bacterias ácido lácticas. “Hasta ahora hemos probado in vitro, pero no en el producto terminado, y observamos que tienen una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos aislados de canales de pollo”, destacó Susana Jiménez, la encargada de la investigación en el instituto.
De dichos ensayos, el equipo consideró que el uso de esos cultivos podría resultar una opción tecnológica natural que mejore las expectativas de inocuidad de las canales de aves.

FUENTE: (C) Prensa UNL - El Litoral 23 de junio 2009
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/41645

APORTE: Daisy Rivera

martes, 23 de junio de 2009

Nuevo sistema de lavado para la Industria Alimentaria

Contra la resistencia de la Salmonella
Un nuevo sistema de lavado de alimentos en el ámbito de la industria alimentaria permite eliminar de forma eficaz y segura Salmonella en carnes, frutas o verduras. Necesita de uno a cinco minutos para ser efectivo y es capaz de eliminar las distintas bacterias presentes en el alimento.
El nuevo producto desarrollado por expertos de la Universidad de Georgia, en EE.UU., está concebido para ser utilizado en la industria agroalimentaria y es efectivo en alimentos tan diversos como carnes, frutas o verduras. Se trata de un lavado especial con productos diseñados para este fin que garantizan tanto la eliminación del patógeno como la inocuidad para el consumidor.
El producto permite eliminar rápidamente los patógenos, sobre todo Salmonella, y puede ser efectivo también con E. coli. Los productos utilizados están fácilmente disponibles en el mercado y están reconocidos por la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense FDA como seguros.
Actualmente, la industria alimentaria realiza el lavado de los alimentos con cloro como una de las maneras para eliminar los patógenos. Pero debido a la sensibilidad de los alimentos al estar expuestos a químicos, su toxicidad en concentraciones elevadas o los sabores indeseables que pueden aparecer en determinados productos, los científicos declaran el nuevo método como el más eficaz y exento de problemáticas de este estilo.
Eficacia en cinco minutos
Este nuevo método utiliza una combinación de distintos productos, por ahora desconocidos, con los que se pretende reducir la incidencia de intoxicaciones alimentarias.
Para ello, el nuevo lavado necesita de uno a cinco minutos para ser efectivo y en este margen de tiempo es capaz de eliminar las distintas bacterias presentes. Se puede utilizar como spray dosificador o mediante lavado por inmersión en una solución de la nueva mezcla. Su concentración puede ser ajustada para el tratamiento dependiendo de la fragilidad de los alimentos y será, por tanto, diferente, en función del alimento.
La eficacia, el almacenamiento, la fácil aplicación y el bajo coste de este nuevo producto hacen que los expertos lo preparen para su uso tanto en las industrias alimentarias como en los puntos de venta, bares, restaurantes e incluso en el propio domicilio.

Fuente:http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/06/22/186086.phpAporte: Mauro Ramirz

Retiro de Coca Cola Zero en Venezuela

Coca Cola ha acatado la orden
La filial de Coca-Cola FEMSA en Venezuela rechazó rotundamente que su bebida Coca-Cola Zero contenga ingredientes nocivos para la salud; no obstante, anunció que acatará las órdenes del gobierno de ese país de retirar dicho producto del mercado. Sin embargo, aclaró que esperará a que el Gobierno Venezolano compruebe que la composición de ingredientes del refresco es dañino, de lo contrario no suspenderá su producción en ese país, afirmaciones dadas por el Ministro de Salud, Jesús Mantilla.
El miércoles, el Ministerio de Salud de Venezuela retiró de circulación la Coca-Cola Zero por considerar que uno de sus componentes (ciclamato) podría ser perjudicial para los consumidores. El ciclamato es un endulzante indicado como perjudicial para la salud, al grado que ha sido prohibido en Estados Unidos y, en recientes fechas, ha generado controversias en Centroamérica y Sudamérica.
Al respecto, Rosy Álvarez, gerente de asuntos públicos y comunicaciones de Coca-Cola Servicios de Venezuela, afirmó que la bebida no contiene dicho edulcorante y garantizó que ningún componente del refresco afecta la salud de las personas. Agregó que en el caso de Venezuela, Coca-Cola Zero sólo contiene los endulzantes no calóricos: acesulfame-K y aspartame.
Fuente: El Economista.
http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/negocios/2009/06/11/femsa-mantiene-produccion-zero
Aporte: Leidy Beltrán

lunes, 22 de junio de 2009

México autoriza importaciones de carne y subproductos chilenos


Después de la visita de las autoridades mexicanas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a Chile, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), informó que México autoriza importaciones de carne y subproductos de vacuno, cerdo, ovino, pollo y pavo chilenos.

La visita se efectúo durante el primer cuatrimestre de este año y la autorización se extendió a 13 establecimientos faenadoras de aves, faenadoras de cerdo y frigoríficos. Dicha visita, no sólo se enmarcó en la autorización de los establecimientos cuya habilitación estaba por vencer, sino que después de varias negociaciones entre las autoridades sanitarias de ambos países (SAG y SENASICA) y el apoyo de la consejería agrícola de Chile en México, se logró incluir nuevos establecimientos, los que quedaron autorizados para exportar sus productos a dicho mercado.


Fuente:
http://www.sag.cl/OpenNews/asp/pagDefault.asp?argInstanciaId=1&argNoticiaId=176&argEdicionId=8
Aporte: Verónica Rojas

Desarrollan envases para aumentar el tiempo de conservación de los alimentos

Investigadores de consorcio europeo utilizan compuestos naturales que "secuestran" el oxígeno y actúan como antioxidantes
El Centro Tecnológico de la Industria Cárnica de La Rioja mediante un proyecto denominado “Freshfilm" busca desarrollar envases activos y reciclables que aumenten el tiempo de conservación de los alimentos.
La iniciativa "Nuevos embalajes activos y reciclables con antioxidantes naturales para la extensión del tiempo de vida de alimentos envasados" pretende dar respuesta a las empresas de productos alimentarios, a la industria del embalaje de alimentos y a los consumidores. Su fin es desarrollar un material que alargue la vida del alimento envasado y que sea reciclable. Los investigadores parten para ello de la utilización de mezclas de extractos vegetales como ajo, cebolla, canela, clavo, tomillo y salvia que "secuestran" el oxígeno y actúan como antioxidantes.
El material resultante será principalmente útil para carnes, pero también para verduras, ensaladas y pastas.
Este proyecto trata de solucionar así algunos de los problemas relacionados con los embalajes flexibles, como son la extensión del tiempo de vida útil de los alimentos frescos, la reducción del peso del embalaje y la recuperación, el reciclado o la reutilización de los materiales que lo componen, entre otros.
Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2009/06/22/186133.php
Aporte: Pamela Ubilla Thennet

viernes, 19 de junio de 2009

Nanotechnology: The new asbestos?

The safety risks of nanotechnology used by the food industry could make it “the new asbestos”

Nanotechnology refers to controlling matter at an atomic or molecular scale measured in nanometers, or millionths of millimeters. In the food industry, the technology has excited manufacturers as its potential uses are explored, including detecting bacteria in packaging, or producing stronger flavors and colorings.
But Dr Burdock claims that manufacturers lack understanding about how particles can change when they are shrunk to nano-size, and the current economic situation has exacerbated potential dangers, as some cost-cutting companies could look to cheaper, less reliable safety assessments.
Altered properties
One of the major safety worries about nanotechnology has been the suggestion that such small particles could feasibly cross cellular membrane barriers, meaning that an ingredient that is currently GRAS (generally recognized as safe) could become dangerous if it is nano-sized – a worry that Dr Burdock shares.
But problems could arise, he said, because – unlike genetic engineering – nanotechnology is “very cheap to get into”, a situation that further opens up the potential for unethical practices, such as not testing a newly nano-sized ingredient. “Manufacturers have a moral and ethical responsibility to test. Eighty percent of people play by the rules but you still have the bottom feeders,” he said.
For those manufacturers that do choose to explore the uses of nanotechnology, Dr Burdock said: “Once food manufacturers get something approved their job isn’t over. They have got to be very proactive…New data is being developed all the time and when it is, they need to make sure the person checking their product knows what they are doing.”
Indeed, it´s important to emphasize than there is not a policy about nanofoods yet, so the industry must have an ethical responsibility to prevent emerging diseases.

Antimicrobial copper alloys kill 99.9% of pathogenic bacteria

Copper alloys kill Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) causing nosocomial infections.
Based on the results of extensive efficacy testing conducted in 2008, the U.S. Environmental Protection Agency (EPA) has registered various antimicrobial copper alloys for sale with public health claims. When used as directed, copper alloy touch surfaces kill greater than 99.9% of disease causing bacteria* including Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA), a superbug responsible for over 94,000 hospital-acquired infections each year.
Products made of MicroGuard antibacterial materials are the first registered products available for immediate sale. These materials and component hardware are approved for touch surfaces in hospitals, schools, commercial buildings, and homes. Some of the EPA approved applications include:
Additional applications can be found at http://www.microguard.info/. Designed to replace stainless steel with the added benefit of killing infectious bacteria*, Copper alloys are both fingerprint and stain resistant. PMX Industries will be releasing additional products as market needs are identified.
Copper surfaces are not a substitute for good cleaning and disinfection practices, but may be an ideal supplement to a multi-faceted approach to reduce hospital-acquired infections. , Unlike antimicrobial coatings which cannot claim to kill infectious bacteria, the antimicrobial properties copper alloys will not wear away or be rubbed off. The antibacterial efficacy of MicroGuard remains effective for the life of the product."
The Centers for Disease Control and Prevention (CDC) estimates that hospital-acquired infections affect 1.7 million people each year and cost over $20 billion. Over 99,000 people die annually from hospital-acquired infections. The most common hospital-acquired infection is MRSA, which has more than tripled since 2000. Copper alloy surfaces kill 99.9% of MRSA. Independent laboratory testing demonstrated effective antibacterial activity against *Staphylococcus aureus, Enterobacter aerogenes, Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA), Escherichia coli 0157:H7, and Pseudomonas aeruginosa.
Source: PMX Industries http://www.ipmx.com/.

Alternativas a los tratamientos térmicos para garantizar la seguridad de los alimentos

La ultra-alta presión por homogeneización permite conseguir alimentos inocuos y con las mismas calidades nutritivas y organolépticas de los frescos

Los tratamientos higienizantes de alimentos basados tradicionalmente en procesos térmicos, aunque eficaces, no satisfacen las expectativas de un consumidor cada vez más exigente con la calidad organoléptica y nutricional de los productos. La aplicación de nuevas tecnologías alternativas como la ultra-alta presión por homogeneización (UHPH) para mantener el valor nutritivo de los alimentos y mejorar su seguridad y funcionalidad es una de las prioridades tanto de la industria agroalimentaria como de los centros de investigación que desarrollan sus trabajos en este campo.

Esta nueva tecnología (UHPH), capaz de someter a algunos productos a homogeneización con presiones de hasta 400 megapascales (MPa), permitiría sustituir el tradicional proceso de pasteurización y obtener una leche y derivados lácteos de mejor sabor, textura y conservación. El CERPTA, único centro especializado en el estudio de las altas presiones en alimentos, ha sido el coordinador de este proyecto europeo cuyo objetivo consiste en el desarrollo y optimización de un equipo en continuo de ultra-alta presión por homogeneización (UHPH) para su aplicación en leches animales y diferentes tipos de leches vegetales, como licuados de soja y de almendras.
El efecto de las presiones elevadas: La tecnología UHPH, se basa en hacer pasar el alimento fluido a través de una válvula y en la resistencia que permite obtener presiones muy elevadas. El efecto combinado de la presión junto con la fricción y otras fuerzas físicas provoca la inactivación de los microorganismos que contaminan el alimento a la vez que también se ven afectadas enzimas, propias o ajenas al alimento, que pueden causar su alteración, por lo que mejora su conservación. Investigaciones anteriores ya habían demostrado cómo al aplicar presión se produce un aumento de la permeabilidad o la ruptura de la membrana, causando la muerte celular e impidiendo una regeneración o reactivación de la célula.
Fuente:
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/06/18/186035.php
Aporte:Valeria Candia

jueves, 18 de junio de 2009

En Reino Unido aumentan los casos de listeriosis en mayores de 60 años por ignorar fechas de vencimiento.

En Reino Unido aumentan los casos de listeriosis en mayores de 60 años por ignorar fechas de vencimiento.

Los casos de listeriosis en el Reino Unido se han duplicado en la última década, la investigación revela que las personas de edad avanzada tienen mayor probabilidad de exponerse a la bacteria por comer alimentos más allá de la fecha de vencimiento.

El comer alimentos pasado la fecha de vencimiento, según la FSA (Food Standards Agency), aumenta el riesgo de exposición a la bacteria patógena (en este caso Listeria). "Se ha producido un aumento brusco en las personas con listeriosis y que en su mayoría corresponde a personas mayores. El número de casos aumentó en un 20% en 2007 y se ha duplicado desde el año 2000, este aumento se producen principalmente entre las personas mayores de 60 años ", dijo una declaración de la FSA. Un estudio reveló que menos de la mitad de este grupo de edad reconoce la fecha de vencimiento de los productos como un indicador si el alimento es seguro o no, por lo que se exponen a un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad grave. La agencia dijo que le preocupa especialmente que el 40% de las personas de edad dijeron que comen productos lácteos hasta tres días pasado la fecha de vencimiento. Productos lácteos, así como una amplia gama de alimentos refrigerados listos para el consumo pueden contener la Listeria.

Campaña de Inocuidad Alimentaria

La FSA ha puesto en marcha una campaña, específicamente dirigida a las personas mayores, como parte de su Semana de Seguridad Alimentaria. Dentro de las cuales se encuentran: instrucciones sobre el etiquetado de los productos, garantizar las temperaturas del refrigerador entre 0°C y 5°C, así como el cumplimiento de las fechas de vencimiento son temas claves.
El Dr. Andrew Wadge (FSA) dijo: "El aumento de la intoxicación alimentaria producida por Listeria entre las personas mayores es preocupante. La Listeria puede producir enfermedades muy graves y 95% de los casos terminan en el hospital necesitando un tratamiento”.

Fuente: foodproductiondaily.com/
Aporte: Claudia Villarroel

Crece la utilización de etiquetas inteligentes en los envases y embalajes

Identificación por radiofrecuencia (RFID) aparentemente terminará con el codigo de barras.

Actualmente la utilización de etiquetas inteligentes que se implantan en envases y embalajes está creciendo en diversos sectores, sobre todo en el de la alimentación, debido a que permiten conocer automáticamente y sin necesidad de manipular los productos, toda la cadena de suministro de un determinado envase y detecta si el producto ha sido manipulado de mala manera o se ha estropeado.

La nueva tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) anuncia el fin del código de barras, y consiste en un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos como etiquetas las cuales transmiten la identidad de un producto, animal o persona mediante ondas de radio.

Las ventajas de incorporar la tecnología RFID a la industria del packaging son cada vez más numerosas. No sólo aporta información sobre la trazabilidad de un envase o embalaje es decir desde el control de recepción del producto hasta la ubicación exacta en el almacén o control de stock en tiempo real, sino que también garantiza su calidad y seguridad.
Además, las soluciones RFID minimizan los riesgos de contaminación alimentaria y optimizan los costos y la vida útil del producto, ya que permiten el control de la “higiene de los operarios hasta el seguimiento de la cadena de frío, los registros de temperatura y las restricciones de acceso a determinados equipos y áreas de las líneas de producción” señaló el director general de Icnita Electrónica, Joan María Cassany.

Finalmente, este tipo de tecnologías permite detectar y registrar una gran cantidad de datos, sin necesidad de realizar mucha manipulación de los alimentos, lo que también contribuye a disminuir las oportunidades de contaminación de los productos alimenticios.

Aporte: Carolina Rojas.

Fuente: http://www.alabrent.com/news.php?id=16776

miércoles, 17 de junio de 2009

Control de plagas en cereales y legumbres secas mediante microondas

Insectos son eliminados de alimentos con microondas de control automático
El innovador método físico a microondas Misya (Microwaves System for Agrofood), desarrollado por la empresa italiana EMitech, utiliza el principio de la termalización de la energía electromagnética para la exterminación plagas en cereales o legumbres sin afectar a sus características y sin dejar residuos tóxicos.
Almacenaje de productos agroalimentarios: La necesidad de mejorar la conservación de las materias primas y productos destinados a la alimentación humana, con un fuerte incremento de la demanda de sistemas racionales de prevención y defensa ante posibles plagas de los productos almacenados, como por ejemplo: Insectos como la polilla del grano (Sitotroga cerealella), los Gorgojos (Sitophilus granarius L. y S. oryzae L.), el Coleóptero (Tenebriodes mauritanicus L.), ya que no solo son agentes de deterioro de las matrices alimenticias, sino que también causan problemas de carácter sanitario para los consumidores, por la ingesta de insectos y ácaros provocando reacciones cutáneas más o menos graves, problemas gástricos, lesiones en la mucosa intestinal y alergias.
Entre los productos de origen vegetal que manifiestan fuertes infestaciones biológicas, están las semillas comestibles obtenidas del cultivo de especies pertenecientes a la familia de las Legumbres y de los Cereales, siendo muy crítica la fase de almacenaje post-cosecha, donde el producto permanece semanas en condiciones ambientales propicias al desarrollo de plagas. Como tecnología alternativa surge el Misya capaz de inducir en los agentes infestantes una distribución de temperatura tal que garantiza:
La erradicación de insectos y otros artrópodos por la temperatura.
La temperatura adecuada para no provocar alteraciones cualitativas en el alimento irradiado.
Todo el proceso es automatizado y supervisado por sensores: el operador establece la velocidad de avance de la materia sometida al tratamiento, la potencia y temperatura límite máxima que el producto alimenticio tiene que conseguir. La instalación de desinfestación está constituida por una celda metálica protegida de las microondas y reverberante en el interior de la cual se coloca un cilindro hueco (polipropileno) concéntrico con blindaje metálico. En el interior de este cilindro transita la matriz alimenticia movida por un adecuado sistema de trasporte.
Análisis de las muestras tratadas: Los resultados obtenidos en pruebas analíticas realizadas en arroz tratado con Misya y sin tratar, establece que las muestras no son significativamente diferentes:
En el arroz tratado existe una ligera disminución del tiempo de gelatinización, lo que indica que el tratamiento Msya podría disminuir el tiempo de cocción del arroz.
El aroma se percibe en ambas muestras.
No se hallan diferencias sustanciales entre las características organolépticas, merceológicas y cualitativas del testigo y de la muestra tratada con microondas.
Fuente: http://www.higieneambiental.com/patrocinadores/desinfestacion-de-cereales-y-legumbres-secas-a-traves-de-microondas-2
Aporte: Jocelyn Retamal.

Medidas europeas para mejorar la comercialización y calidad de los alimentos

La Comisión Europea aprobó medidas para potenciar el funcionamiento de los regímenes de comercialización y calidad de los alimentos
La reconstitución del nexo entre agricultores y consumidores exige una mejora de la comunicación acerca de las cualidades de los productos agrícolas. Además, los sistemas de etiquetado de calidad deben ser más asequibles e inteligibles para sus usuarios, y la política de la UE (Unión Europea) debe desplegar una mayor coherencia.
Estas son las principales recomendaciones aprobadas de la Comunicación de la Comisión Europea sobre la política de calidad de los productos agrícolas. Los agricultores de la UE se ajustan a unas normas de protección del medio ambiente, bienestar animal y uso de plaguicidas y productos veterinarios que se sitúan entre las más estrictas del mundo. Además, su experiencia y sus destrezas les permiten conferir a los productos cualidades específicas de valor añadido.
“El sector agroalimentario de la UE goza de una merecida reputación de elevada calidad gracias a décadas, e incluso siglos, de dedicación a la excelencia”, afirmó Mariann Fischer Boel, comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, quien además informó: “Nuestros agricultores tienen que sustentarse en esa reputación para mantener su competitividad. Tienen que informar mejor a los consumidores de las cualidades de sus productos. Se trata de un esfuerzo al que la UE está dispuesta a contribuir: se nos presenta una oportunidad inmejorable para aumentar la coherencia y la simplicidad de nuestros diversos regímenes de etiquetado y certificación”.
Este es un gran esfuerzo para mejorar el componente de trazabilidad de la cadena agroalimentaria en la UE, ya que involucra al sector primario (agricultores) y hay un mayor interés en la educación de los consumidores.
Fuente: Financial Food
http://www.financialfood.es/Noticias/mayo09/09-05-29-00-coyuntura.htm
Aporte: Leidy Beltrán

Food technologists and Chinese officials link up on food safety

China Participate in a New Expert Panel on Food Safety
The International Union of Food Science and Technology (IUFoST) and the Chinese Institute of Food Science and Technology (CIFST) recently announced the formation of the first IUFoST international expert panel on food safety.
With a 'global scope' the panel draws members from China, North America and Europe, with expertise that spans industry and R&D, government and academia.
"Helping guide China towards the best case practices with regards to standardisation, consumer health and maintaining proper regulation along all levels of the supply chain," was the main drive towards forming the panel, said the food technologists.
The first meeting between the panel and senior Chinese government officials will be later this month - from 25 to 26 June - in Beijing, China with "emerging and established issues" facing the Chinese food community up for discussion.
Fuente: http://www.foodnavigator.com
Aporte: Alejandra Lavín

Dioxins in food chain linked to breastfeeding problems

Dioxin accumulation explains why some women have trouble breastfeeding or produce too little milk.

A study from the University of Rochester Medical Center (URMC), in the United States, has found that contact with the toxic chemical harms the cells in rapidly changing breast tissue that occurs during pregnancy.
While the results have only been demonstrated in mice so far, researchers believe their investigations may help to address an issue that affects between three and six million women worldwide.
Role of environmental contaminants
The group said that most people are exposed to dioxins through diet. The majority of dioxins are generated by the incineration of municipal and medical waste – especially certain plastics – and these enter the food chain when air emissions settle on food crops and pastures where livestock graze.
Humans are said to ingest dioxins mostly through eating meat, dairy products and shellfish. The chemical settles in the fatty tissues where “natural elimination occurs very slowly”, said the URMC researchers. The typical daily exposure is thought to be low but this has already been linked to health problems such as possible impairment of the immune system and developing organs, added a statement from the group.
New findings
The findings reported in Toxicological Sciences this week demonstrated that dioxin “has a profound effect on breast tissue by causing mammary cells to stop their natural cycle of proliferation as early as six days into pregnancy, and lasting through mid-pregnancy”, said Lawrence. Tissue samples taken from mice showed a 50 percent decrease in new epithelial cells that help to protect or enclose organs, she added.
Timing irrelevant for humans
The timing of dioxin exposure also seemed to be significant, the study noted. Results showed early exposure may give time for the cells to recover. But Lawrence stressed that while understanding of the timing of exposure was important for research purposes it was “irrelevant for humans, who cannot really control their exposure to dioxins".
Source: Toxicological Sciences

Mad Cows and Farm Fish

The farm fish could acquire the “Mad Cow” disease through their feed.

University of Louisville neurologist Robert P. Friedland, M.D., questions the safety of eating farmed fish in the June issue of the Journal of Alzheimer's Disease, adding a new worry to concerns about the nation's food supply.

Friedland and his co-authors suggest farmed fish could transmit Creutzfeldt Jakob disease--commonly known as mad cow disease--if they are fed byproducts rendered from cows. The scientists urge government regulators to ban feeding cow meat or bone meal to fish until the safety of this common practice can be confirmed.

"We have not proven that it's possible for fish to transmit the disease to humans. Still, we believe that out of reasonable caution for public health, the practice of feeding rendered cows to fish should be prohibited," Friedland said. "Fish do very well in the seas without eating cows," he added.

Creutzfeldt Jakob disease is an untreatable, universally-fatal disease that can be contracted by eating parts of an animal infected with bovine spongiform encephalopathy (BSE or mad cow disease). An outbreak in England attributed to infected beef prompted most countries to outlaw feeding rendered cow material to other cattle because the disease is so easily spread within the same species.

The risk of transmission of BSE to humans who eat farmed fish would appear to be low because of perceived barriers between species. But, according to the authors, it is possible for a disease to be spread by eating a carrier that is not infected itself. It's also possible that eating diseased cow parts could cause fish to experience a pathological change that allows the infection to be passed between the two species.

"The fact that no cases of Creutzfeldt Jakob disease have been linked to eating farmed fish does not assure that feeding rendered cow parts to fish is safe. The incubation period of these diseases may last for decades, which makes the association between feeding practices and infection difficult. Enhanced safeguards need to be put in place to protect the public," Friedland said.

There have been 163 deaths from Creutzfeldt Jakob disease in the United Kingdom attributed to eating infected beef. Bovine spongiform encephalopathy has been identified in nine Canadian and three U.S. cattle.

Fuente: http://www.foodpoisonjournal.com/
Aporte: Gabriel Zeballos

Las vacas consumen alimentos funcionales

La apuesta es cambiar los medicamentos por aditivos biológicos en los alimentos. Gana el animal y el productor.

Los probióticos no son novedad para el sector alimentario. Al menos el enfocado a los humanos. La novedad está en que ahora los animales también acceden a sus beneficios. Tal como ocurre con el cuerpo humano, agregar probióticos a la comida de terneros, aves, cerdos e incluso salmones colaboraría a fortalecer su sistema inmune, disminuyendo la necesidad de medicamentos químicos.

Si bien las vacunas y los antibióticos siguen siendo una alternativa eficiente en el control de enfermedades animales, su uso es cada vez más restringido en los mercados internacionales, porque pueden contaminar el producto final que va al consumo humano.
"La tendencia es orientarse hacia productos naturales para evitar la contaminación cruzada, como que en los alimentos aparezcan antibióticos. Además, un animal que ha estado desde chico con diarrea o con problemas de crecimiento está más medicado. En cambio, uno con un sistema inmunológico mejor, que logra crecer sin mayores enfermedades, es un animal que no va a tener desnutriciones durante su proceso de engorda y es a lo que estamos apostando", explica José Miguel Figueroa, gerente general de Kemifar, empresa que está incorporando probióticos y prebióticos a la alimentación animal.

Los beneficios de utilizar aditivos biológicos también llegan a los productores, ya que en el caso de las vacas, mejora el porcentaje de sólidos totales presentes en la leche, por lo que aumenta la rentabilidad. En el caso de los queseros, los beneficios podrían ser de alrededor de 20%, ya que si actualmente se necesitan 10 litros de leche para producir un kilo de queso, la cantidad de litros podría bajar a 8.

"Los productores podrían lograr una mayor rentabilidad por la vía de mayor producción y de generar una leche con mayor cantidad de sólidos totales que se va a pagar, y al poder optar por mercados que actualmente se hacen más difíciles por sus exigencias sanitarias", explica Figueroa.

Fuente: Revista del Campo, diario el Mercurio
Aporte: Gabriel Zeballos R.

martes, 16 de junio de 2009

En México alargan la vida útil de frutas y hortalizas con la aplicación de rayos gama

Las frutas y hortalizas frescas de México tendrán una vida en ferias y supermercados de hasta 70 días y la garantía de sanidad a través de la aplicación de rayos gamma.

La Aplicación de los rayos gamma en las dosis exactas ha sido estudiada por los funcionarios de la Secretaría de Agricultura y del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ), quienes explicaron que esta aplicación elimina las bacterias o enfermedades de los productos, y sus resultados son una maduración lenta que aumenta la vida en estantes en supermercados o puestos de verduleria, así como la garantía de que no contienen plagas o bacterias que dañen la salud de otros productos y de los humanos.

Desde 1983 el ININ irradia comercialmente en sus instalaciones a los alimentos deshidratados como chiles y condimentos, entre otros, pero a partir de ahora lo harán en productos frescos con la colaboración de Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) determinaron la cantidad de rayos gammas a aplicar sobre guayabas y mangos, que serán las primeras frutas en aplicación. "Hoy además de los chiles y los productos deshidratados, ya podemos aplicar rayos gamma a las guayabas y en las próximas semanas a los mangos, lo que significa que ninguno de estos productos tendrá problemas de sanidad y tendrán una vida de hasta 60 o 70 días, cuando normalmente es de una semana", explicó Alberto Cárdenas, titular de la Sagarpa.

Enrique Sánchez Cruz, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), recalcó que el paso de los alimentos por los rayos gamma no le quita las propiedades, ya que sólo elimina los microorganismos y además con esta tecnología se cumplen con los procesos de sanidad que se exigen en el mundo. "En el mundo se exigen procesos cuarentenarios, que son procesos para eliminar las bacterias que pueden contaminar a otros productos de otros países; en el mango lo que hacíamos era meter las cajas en agua caliente para eliminar microorganismos, con los rayos gamma eso no es necesario", dijo.

FUENTE: Grupo Reforma

Innovadora página web Española permitirá identificar los hongos comestibles

Tendrá imágenes e información sobre la morfología, química y microscopia de cada una de las especies.


Para facilitar el reconocimiento de hongos o setas que pueden ser consumidos, un grupo de científicos en la Universidad de León en colaboración con personal de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León, está desarrollando una herramienta web de identificación de estos productos del bosque.
La página permitirá conocer la caracterización fotográfica de las especies permitidas y de las que se les parecen y pueden provocar interpretaciones erróneas en recolectores o agentes de seguridad alimentaria. Esta caracterización profundizara en datos morfológicos, microscópicos y químicos de cada una de las especies, tanto comestibles como tóxicas. Además, incorpora contenidos ecológicos, ya que el entorno donde crece un hongo influye en si éste es comestible.
Los creadores de esta página web mantienen conversaciones con la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria para que sea instalada en el portal de la Junta de Castilla y León. Esta iniciativa es pionera en España, ya que en las comunidades autónomas con más tradición micológica no existe este tipo de información en línea, explica la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT).

“Esta página web nace de la necesidad de ampliar el conocimiento de los profesionales encargados de la Seguridad Alimentaria”, según Arsenio Terrón, profesor titular del Área de Botánica de la Universidad de León y uno de los promotores del proyecto.


Aporte: Verónica Rojas.
Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2009/06/14/185971.php

lunes, 15 de junio de 2009

Nueve de cada diez españoles ignoran los riesgos de contraer enfermedades en su hogar

La mitad de las intoxicaciones alimentarias se deben a medidas de limpieza incorrectas.

Casi un 90 por ciento de los españoles desconoce los riesgos de contraer enfermedades infecciosas en su propia casa por culpa de malos hábitos de higiene, según un estudio de Sanytol y la Fundación Educación, Salud y Sociedad. La investigación determina que en torno a la mitad de las intoxicaciones alimentarias domésticas se deben a técnicas de limpieza incorrectas.

Sanytol y la Fundación Educación, Salud y Sociedad revelan en un documento que el 89 por ciento de los ciudadanos de España es consciente de que su vivienda puede ser un foco de infecciones de las que puede contraer enfermedades. En uno de cada tres hogares españoles no se limpia la cocina con productos desinfectantes, hecho que origina la mitad de las intoxicaciones alimentarias.

Asimismo, el informe indica que solamente cuatro de cada diez personas se lava las manos al llegar a casa. Con este dato es importante, recordar que las manos son uno de los transmisores de bacterias, hongos y virus más comunes, y que lavárselas al llegar a casa puede disminuir el riesgo de contraer enfermedades y de presentar reacciones alérgicas al polvo, al polen o al pelo de animales.

La higiene en el hogar no es sencillamente la limpieza diaria de la casa. Algunas de las medidas que el estudio de Sanytol y la Fundación Educación, Salud y Sociedad aconseja, son usar un calzado diferente en el domicilio para evitar que los gérmenes del exterior se introduzcan, lavarse las manos con jabón durante al menos dos minutos cada vez y desinfectar la tabla de picar la comida, los trapos y las bayetas de cocina.

Fuente: Diario de Leon.es
Aporte: María Jesús Sanhueza C.

viernes, 12 de junio de 2009

La trazabilidad aplicada en España desde 2005 reduce los casos de salmonelosis en un 70%

Gallinas ponedoras y sus huevos son máximo riesgo para contagiarse con Salmonella
Las medidas de vigilancia y control en las granjas de gallinas ponedoras buscan prevenir esta enfermedad causada por los huevos, las cuales se han aplicado en España desde el año 2005 comenzando a desarrollarse en el resto de la Unión Europea.

En los últimos cinco años, los casos de gastroenteritis causados por la Salmonella han disminuido en un 70 por ciento en España. Una cifra que demuestra que el país ha superado los objetivos comunitarios sobre la reducción de la enfermedad.Las medidas de vigilancia y control en las granjas, se han basado en la bioseguridad y la trazabilidad, la vacunación de las aves y la realización de autocontroles. Según la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, INPROVO, esta serie de medidas han colocado al sector español en un alto nivel respecto a otros países de su entorno, de hecho, comienzan ahora a aplicarse en el resto de los estados de la Unión Europea.

Fuente: http://www.gestiontrazabilidad.com/full_news.php?id=1834
Aporte: Jocelyn Retamal