Entre 2003 y 2014 el costo de los desastres
naturales en la región alcanzó USD 34.300 millones, afectando a 67 millones de
personas.

Dentro del marco de
esta reunión, se realizo un evento paralelo el cual busca adoptar una
estrategia regional de gestión de riesgos de desastres para el sector agrícola
y para la seguridad alimentaria, que se enmarca en el “Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y
Erradicación del Hambre 2025” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños, CELAC.
A través de programas de
gestión de riesgo y sistemas de alerta temprana, se busca tener una atención
apropiada de desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la
disponibilidad de alimentos en la región.
“La meta para nuestra región es
lograr sistemas productivos más resilientes, más productivos y eficientes, que
preserven la base productiva de los recursos naturales y tengan la capacidad de
soportar riesgos y choques” señaló Jorge Meza, encargado de la Iniciativa
Regional de la FAO enfocada en la gestión de riesgo de desastres.
Según la FAO un 70%
de las emergencias corresponde a desastres vinculados al clima y entre el 2003
y 2014 el costo alcanzo USD 34.300 millones, una cuarta parte de las pérdidas a
nivel global, afectando a cerca de 67 millones de personas.
Según el Índice de riesgo climático global publicado en 2016,
tres de los cinco países con mayor riesgo están en América Latina y el Caribe.
Según la FAO, entre
el 2003 y el 2013 el sector agrícola de los países de América Latina y el Caribe
sufrió 16 % de los daños y pérdidas causadas por desastres y dentro de este
mismo el 71% de los efectos afecto a los cultivos, el 13% a los bosques, el 10%
a la ganadería y el 6% a la pesca, lo cual hace que el impacto económico sea
devastador para este sector.
A través de la gestión de riesgos de desastres, el uso
sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático la FAO
apoya a los países y trabaja mejorando estos sistemas nacionales de gestión de
riesgo que afectan la seguridad alimentaria en los países
del Consejo Agropecuario del Sur, potenciando la cooperación Sur-Sur entre
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y así lograr que los
países de la región logren fortalecer su seguridad alimentaria.
Aporte: Bárbara Palma Meza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario