viernes, 29 de julio de 2011

Nueva técnica permite identificar tempranamente los riesgos y alertas alimentarias

Gaiker-IK4 desarrolla análisis que emite resultados en 24 horas
Las nuevas demandas de los consumidores y la reciente crisis alimentaria en Alemania, ha hecho que los controles de seguridad y trazabilidad alimentaria cobren cada vez más importancia.
El centro tecnológico vasco Gaiker Ik4 ha dado un paso adelante en la mejora de la rapidez en la realización de estos controles exhaustivos a través de un método de diagnóstico rápido que busca "garantizar la inocuidad" de los alimentos durante su ciclo de vida. La Dra. Ainhoa Bilbao, investigadora y coordinadora del proyecto en Gaiker–IK4 señala: Nuestro reto es lograr que en 24 horas la empresa disponga de resultados fiables de las analíticas realizadas a los alimentos.
La labor principal de este grupo tecnológico, que comenzó su participación en enero de 2007 con la red de excelencia ‘MoniQA’, reside en la coordinación de tareas relacionadas con la "identificación de los riesgos alimentarios, la armonización de los métodos analíticos, así como la validación de una técnica de diagnóstico que de seguridad alimentaria a los productos. Esta metodología parte de un trabajo previo a través del cual los responsables del proyecto recabaron información referente a la aplicación actual de métodos rápidos para el control de los puntos críticos y los datos relativos a la integración de los sistemas de monitorización de tecnologías de la información.
Una vez que recibieron esta información, los responsables del proyecto en Gaiker-Ik4 desarrollaron una base de datos que contiene información relacionada con la seguridad alimentaria y la legislación de alimentos de los distintos países, una metodología analítica propia y un link que conecta con la Agencia Europea de Sanidad Alimentaria".
La coordinadora del proyecto señala que los principales beneficiarios serán las empresas del sector alimentario español, instituciones y agencias implicadas en el desarrollo de controles de seguridad alimentaria. "Es una fuente informativa que ofrece a los clientes los datos relativos a la seguridad sanitaria de los microorganismos que pueden afectar a los alimentos como es el caso del E. coli o la melanina", .
Entre las principales ventajas se encuentra el ahorro en costos económicos y que las firmas alimentarias podrán invertir menos tiempo en el control, no necesitarán personal calificado para esta labor y dispondrán de una técnica más fiable,
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/26/paisvasco/1311666252.html
Aporte: Paula Ponzano Quintanar

Chip contra la contaminación alimentaria

Proyecto de investigadores catalanes para descubrir elementos patógenos en la comida.

El Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigido por el doctor Armand Sánchez, ha participado en el proyecto europeo Fobos, coordinado por la Universidad de Milán, que ha tenido como resultado el descubrimiento de una nueva técnica para detectar alimentos contaminados de forma más rápida y eficiente. El grupo de investigadores catalanes ha recibido el apoyo de ACC1Ó, la agencia para la competitividad de la empresa catalana del Departamento de Empresa y Empleo, como miembros de la red tecnio.

El chip desarrollado permite detectar moléculas de patógenos presentes en los alimentos, como son el E. Coli, la salmonelosis, la colibacilosis o el botulismo, que consiguen en ocasiones escapar a la detección de los controles alimentarios tradicionales. El objetivo es reducir el número de casos de infecciones tóxico alimentarias que afectan a la salud de los consumidores, especialmente de los grupos de riesgo, como las personas mayores y los niños.

El proyecto Fobos ha tenido como primera finalidad la creación de un protocolo de análisis para los alimentos que proceden del sector agroalimentario animal como la leche, los quesos y la carne. El protocolo desarrollado por el equipo de Fobos se basa en el estudio de fragmentos de ADN extraídos de los alimentos para averiguar si estos pueden estar infectados por alguna bacteria que afecte la salud de los consumidores. Este protocolo ya ha sido probado con éxito por los miembros del proyecto en la detección de grupos de bacterias responsables de la mastitis, que afecta habitualmente a la especie bovina.

Fuente: http://economia.e-noticies.es/chip-contra-la-contaminacion-alimentaria-55739.html

Aporte: Natalia Domínguez - Fernanda Sepúlveda

Irradiating Meat Reduces Bacteria Count to Near Zero

Irradiation is a useful tool to reduce bacteria in meet, but still has many opponents who think is not safe for consumers.

With many people concerned about the recent cases of Mad Cow disease and the safety of meat products, the research of John A. (Sean) Fox using irradiation, is not only extremely important to meat producers but also important to consumers as well.

“What consumers know about irradiation and the safety of the final product determines what price they will pay for irradiated meats,” said Fox. “Consumers are usually willing to spend an extra 15-20 cents per pound for ground beef that has undergone the irradiation process,” he said.

Education about the irradiation process is what Fox considers the top priority if there is to be a proliferation of these products. “There has to be more of a concerted effort to educate people. I would say we should be doing more. The USDA should do more.”

A meat product can be irradiated in two ways. The first involves an electron beam shooting electrons onto the product, thus, killing bacteria. The other procedure consists of exposing the meat product to radioactive cobalt. Fox says both procedures are equally safe, and reduce the bacterial count by 99 percent on a product.

Opponents of irradiated foods worry that radiation received by the meats will have harmful side effects for consumers, effects that will be seen in 20 years or so. Fox says the fears are completely unjustified.

“There is no evidence to suggest that [harmful side effects]. There is absolutely no way the product becomes radioactive. Some vitamins are lost in the process, but those are pretty much insignificant,” he said.

Many health-monitoring groups support irradiation – including the American Medical Association, the U.S. Food and Drug Administration, The U.S. Centers for Disease Control and Prevention and the World Health Organization.

Fuente: https://www.ksu.edu/research/articles/archive/irradiation.html

Aporte: Alejandra Avendaño.

Enfriar los huevos para potenciar sus defensas

Científicamente se ha demostrado que el enfriamiento tras la puesta de los huevos contribuye a reforzar sus defensas naturales bactericidas.

Una investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, ha demostrado que se puede prolongar la vida útil de los huevos y a la vez, inhibir el crecimiento de bacterias patógenas como la Salmonella con un nuevo sistema. Básicamente se trata de enfriar los huevos para potenciar sus defensas mediante el uso de dióxido de carbono (CO2) líquido. Cuando una gallina pone un huevo, éste cuenta con una resistencia natural frente a los organismos patógenos gracias a una enzima denominada lisozima, responsable de la defensa de la clara del huevo frente a la actividad patógena.
La lisozima es una enzima que está presente en secreciones como el moco y la saliva o como en este caso, en las claras de huevo, donde facilita la fagocitosis de las bacterias patógenas por el sistema defensivo.
Con la puesta de un huevo comienza el desgaste del sistema defensivo, empieza a perder el CO2 y aumenta el pH , la lisozima se vuelve menos activa y en consecuencia los microorganismos patógenos pueden superar las defensas del huevo.


¿Cuál es el proceso que permite enfriar los huevos para potenciar sus defensas?

Al parecer se deben enfriar rápidamente los huevos restaurando en ellos el nivel de CO2 de la cáscara. Se supone que la actividad de la lisozima está influenciada por la concentración de CO2 y por los cambios de pH que se producen con la pérdida de CO2. Los investigadores colocaron huevos en una cámara de enfriamiento que trabaja con CO2 y que reduce la temperatura, el gas se distribuye por toda la superficie de la cáscara de los huevos formando una fina capa de hielo. Tras el tratamiento, el hielo se derrite reduciendo la temperatura interna del huevo por debajo de los 45 ºF (7 Cº aproximadamente), hay que decir que la cáscara no sufre ninguna rotura o alteración en el proceso y el sabor de los huevos tampoco se ve afectado.
Se explica que si los huevos se enfriaran rápidamente después de la puesta, se reducirían hasta 100.000 casos de Salmonelosis en los Estados Unidos.


Científicamente se ha demostrado que el enfriamiento tras la puesta de los huevos contribuye a reforzar sus defensas naturales bactericidas, el frío influye en el pH, en la actividad y absorción del CO2 mejorando la actividad de la lisozima.

Fuente:
http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/62-nuevas-tecnologias/1195-enfriar-los-huevos-para-potenciar-sus-defensas.html

Aporte: Paula Lee M.

Spices and Herbs Fight Foodborne Bacteria

Cinnamon and oregano and other natural herbs and spices can help control bacteria and prevent certain foodborne illnesses.

Escherichia coli O157:H7 (E. coli) and Salmonella are common bacteria usually found in beef and poultry. These bacteria cause people to get foodborne illnesses with usual symptoms of nausea, vomiting, abdominal cramps and diarrhea.

Cooking with natural herbs and spices like garlic, salt, oregano, onion, ginger and basil reduces the chances of E. coli and Salmonella bacteria growing in food and making you sick.

Dr. Dan Fung and graduate students in the Department of Animal Sciences and Industry and Food Science Institute at Kansas State University have conducted extensive research on ways to reduce such bacteria as E. coli and Salmonella in foods. Those researchers found that sprinkling these natural herbs and spices on foods significantly reduces the risks of getting a foodborne illness.

Trying to reduce the risk of these foodborne illnesses is a continuous battle, but Centers for Disease Control and Prevention statistics show that suchresearch is making headway in reducing foodborne illnesses: there has been a 23 percent overall drop in bacterial foodborne illnesses since 1996.

"These findings represent a true reduction in the number of Americans suffering from foodborne illness," said Tommy G. Thompson, secretary of the United States Department of Health and Human Services. "However, foodborne disease remains a substantial public health burden, and we must continue to expand our efforts to keep America's food supply the safest it can be."

Fuente: http://www.k-state.edu/research/articles/archive/spices.html

Aporte: Alejandra Avendaño

martes, 26 de julio de 2011

Muertos por cólera en República Dominicana aumentan a 87.

Las medidas a utilizar para evitar el contagio, son el constante lavado de manos y consumir agua embotellada.
El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana, informó este viernes que aumentó a 87 el número de personas muertas por el cólera (V. cholera 01 EL Tor), desde noviembre pasado cuando se registró el primer caso en el país. En tanto, el número de personas sospechosas con la enfermedad ascendió a 773.
Un comunicado de las autoridades sanitarias agrega que la mayoría las muertes están asociadas a enfermedades crónicas de tipo renal, hipertensión arterial, diabetes y alcoholismo, entre otras.
Señala que la totalidad de episodios diarreicos registrados en los diferentes centros asistenciales y tipificados como sospechosos suman 13,200 a nivel nacional. Observa, sin embargo, que los reportes de casos sospechosos de cólera han disminuido en julio: 1,014, la primera semana; 808, la segunda; y los 773 de la actual.
Entre las demarcaciones que continúan registrando brotes activos de la enfermedad figuran el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, Santiago, San Juan, San Pedro de Macorís, San Cristóbal y Elías Piña.
El Ministerio de Salud Pública reitera el llamado a la población a que una persona sienta los síntomas de la enfermedad acuda de inmediato a un centro de salud.
Precisa que desde el inicio de la temporada de lluvia y las alertas por inundaciones, se ha optado por el procedimiento de vigilancia de confirmados a sospechosos para garantizar la detección y control oportuno de brotes.
Destaca que si se considera la dinámica de transmisión del cólera, la epidemia en el país sigue siendo de baja incidencia, “no obstante una mayor participación del sector agua y saneamiento ayudaría a prevenir una importante cantidad de casos en el corto y mediano plazo”.

Aporte: Lilian Rojas
Fuente: http://www.noticiassin.com/2011/07/muertos-por-colera-en-el-pais-aumentan-a-87/

Opinión científica del EFSA sobre el riesgo de la presencia de Dioxinas en carne de hígado de ganado ovino y ciervos

Evitar el consumo de hígados de ovino y ciervo es esencial
La EFSA ha publicado una opinión científica sobre el impacto para la salud pública de los altos contenido de dioxinas y PCBs similares a las dioxinas en carne de hígado de ganado ovino y ciervos.
Las muestras analizadas para la realización de dicho estudio fueron tomadas de 8 países comunitarios, aunque el 60% de las muestras procedían de Alemania. En dicha opinión detallan los siguientes hallazgos:
- Las muestras de carne de ovino presentaban niveles significativamente inferiores a los encontrados en hígado
- Los niveles de la suma de dioxinas y PCBs similares a las dioxinas en hígado de ciervo eran dos veces y medio más altos que los encontrado en hígado de ovino
El consumo regular de hígado de ovino puede hacer incrementar la exposición media de un adulto a dioxinas y PCBs similares a las dioxinas, en un 20%.
En base a estos y otros datos, la EFSA emite las siguientes conclusiones:
- El consumo regular de hígado de ovino en niños y mujeres en edad fértil, puede llegar a tener consecuencias para la salud.
- El consumo regular de hígado de ciervo, especialmente en grandes consumidores de este tipo de vísceras, puede tener consecuencias para la salud.
Con todo ello, la opinión señala que el consumo de hígados de ovino y ciervo es residual. Por otro lado, los datos con respecto a hígado de vacuno, muestran niveles significativamente inferiores a los de los hígados de ovino y ciervo.
Aporte: Lilian Rojas
Fuente: http://www.elika.net/es/riesgos_quimicos.asp?id=3&id_noti=704#ancla704

Food companies’ supply chains “at risk” from new GMO feed rules

Food manufacturers face extra costs and the potential risk of GMOs entering the food chain as new GMO rules for imported feed.
The new European Commission regulation aims to harmonise rules for the control of imports of feed materials from countries such as North and South America, which may contain traces of genetically modified organisms (GMOs) not covered by EU authorisations.
It sets out a ‘technical zero’ of 0.1 per cent for unauthorised GM presence in imported feed, while the ‘zero tolerance’ level for food still applies.
However, Richard Werran, managing director of the non-GMO certification body, Cert ID Europe, said that food and feed are so interlinked that the new rules could pose a risk to ingredients companies and manufacturers.
He told FoodNavigator.com: “Everybody in the food business knows that food and feed chains are not separated or segregated, they overlap.
“It is not unusual for a food ingredients manufacturer to source feed grade raw materials to produce food additives and ingredients.”
An example of this hydrolyzed vegetable protein (HVP), which is used in many savoury products, from baked goods to flavour enhances.
Werran added: “We are seeing a relaxation on the feed side that is going to give the food side a problem.
“There could be implicit exposure of unauthorised GMO.
“It is therefore essential that food and feed operators test risk ingredients using the latest protocols to detect LLP (low level presence) of unauthorised GMOs.”
Fuente: Foodnavigator
Aporte: Esteban Gardilcic

Japón prohíbe la distribución de carne de vacuno de la provincia de Fukushima

Las autoridades japonesas han decidido prohibir la distribución de carne de vacuno de la provincia de Fukushima, tras confirmarse que más de 600 vacas se alimentaron con pienso radiactivo.

La prohibición la anunció el ministro portavoz, Yukio Edano, pocas horas después de detectarse un elevado nivel de cesio radiactivo en el forraje utilizado para alimentar al menos a 648 vacas, cuya carne se distribuyó en 38 de las 47 provincias de Japón. La mayor parte del pienso contaminado provenía de la provincia de Fukushima, donde se encuentra la central nuclear gravemente dañada por el tsunami de marzo.

En una granja de la localidad de Motomiya, a 57 kilómetros al noroeste de la maltrecha planta, se detectó un nivel de 690.000 becquereles de cesio por kilo de forraje, 1.380 veces el límite permitido por el Gobierno nipón y el nivel más alto hallado hasta el momento.

En la provincia de Fukushima hay unas 4.000 ganaderías que el Gobierno tiene previsto inspeccionar para principios de agosto, mientras que en la vecina Miyagi también se han iniciado controles sobre las 915 explotaciones de ganado existentes.
El Ministerio nipón de Sanidad, en un mensaje de calma, ha señalado que comer varias veces carne con niveles de cesio radiactivo superior al límite fijado por el Gobierno no afectaría seriamente a la salud.

FUENTE: 20 julio 2011 http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2011/07/20/202138.php

Aporte: Camila Garrote C.

lunes, 25 de julio de 2011

Mexican Papayas Blamed for Salmonella Outbreak

Recent sampling by the U.S. FDA found the outbreak strain in two papaya samples collected
The world's leading Maradol papaya grower acknowledged over the weekend that it is facing its most serious food-safety challenge since a pesticide chemical prevented its product from getting into the United States five years ago.
Agromod Products Inc., the U.S. marketer for the Tapachula, Mexico-based papaya grower, recalled all of its Blondie, Yaya, Mañanita and Tastylicious brand papayas sold prior to July 23, 2011 because they've been associated with a current outbreak of Salmonella.
The McAllen, TX-based U.S. marketer said its papayas may be linked to 97 reported cases of Salmonella Agona, including 10 hospitalizations, in 23 U.S. states.
Recent sampling by the U.S. Food and Drug Administration (FDA) found the outbreak strain in two papaya samples collected at the Agromod Produce Inc. plant in McAllen, TX and from produce destined for Agromod Produce Inc. at the U.S. border.
Distribution of the Mexican papayas has been suspended while FDA and the company continue their investigation into the source of the problem.
It is not the first time that the U.S. border has been closed to Agromod papayas. In March 2006, multiple shipments of fresh papayas being imported to the U.S. by Agromod were refused entry because they contained an unsafe pesticide chemical.
That problem occurred within a year after the Texas-based Agromod Produce Inc. was set up to serve Agromod's customers in the U.S. and Canada. The company has a 12,500 square foot warehouse and cold storage capacity for up to 8 truckloads in McAllen for ripening and repacking areas.
The fresh, whole papayas were distributed throughout the U.S. and Canada through retail stores and wholesalers.

 Consumers who have purchased the Blondie, Yaya, Mañanita, and Tastylicious brand papayas are urged to return thm to the place of purchase. Consumers with questions may contact the company at 800-385-7658, Monday through Friday 10 a.m. to 5:30 p.m. CST.

http://www.foodsafetynews.com/2011/07/mexican-papayas-blamed-for-salmonella-outbreak/
Aporte: Carola Bernales - Cristián García

ISP informó de tres nuevos casos con cuadro clínico de cólera

Chile llama a tener precaución a los que viajen a República Dominicana, país que presenta un brote de cólera.

La directora del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), María Teresa Valenzuela Bravo, informó que se han identificado tres nuevos casos con cuadro clínico presuntivo de cólera (Vibrio cholerae), que se encuentran en estudio.
Los tres pacientes -cuyas edades fluctúan entre los 2 y 35 años- tienen relación epidemiológica con el caso ya confirmado, puesto que también visitaron Punta Cana, en República Dominicana. De hecho, lo hicieron en igual período de tiempo y se hospedaron en el mismo resort.
"Las muestras de los pacientes se encuentran siendo estudiadas en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, Clínica Las Condes y Clínica Alemana. En el caso de tener cepas sospechosas, serán confirmadas en el Instituto de Salud Pública de Chile, dentro de los próximos días", señaló.

En tanto, la doctora Valenzuela dijo que el laboratorio de referencia confirmó la presencia del clon haitiano en el primer caso que ya fue alertado por las autoridades sanitarias.
Se trata de una mujer de 41 años que estuvo recientemente en República Dominicana. Según informó este fin de semana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, la paciente regresó a Chile la semana antepasada tras un viaje al país caribeño, donde se ha presentado un brote de la enfermedad.

La autoridad del ISP informó además que la Subsecretaría de Salud Pública realizará esta tarde una reunión de coordinación intersectorial, con el propósito de reforzar el monitoreo de las medidas preventivas.
De todos modos, las quince regiones del país, a través de las Seremis de Salud, realizan una activa vigilancia de manera de detectar la presencia oportuna de este patógeno en el medio ambiente.

Fuente:
http://www.ispch.cl/noticia/14789

Aporte: Maria Josefa Henríquez


viernes, 22 de julio de 2011

Buscan probiótico con efecto inmunitario para cerdos

Lechones presentan diarrea al ser destetados, debido a la incapacidad de su flora digestiva para adaptarse a la nueva dieta, lo cual representa pérdidas de cabezas, señala especialista.

Con el propósito de apoyar e incentivar la producción de carne de cerdo en Sonora (México), la doctora Verónica Mata Haro, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), trabaja en la búsqueda de un probiótico con efecto inmunitario en el aparato digestivo de estos animales.

De acuerdo con la titular del proyecto, los lechones suelen presentar diarrea al ser destetados, debido a la incapacidad de su flora digestiva para adaptarse a la nueva dieta, además de los cambios en el intestino y el cese del aporte inmunológico de la leche materna, lo cual representa pérdidas de cabezas.

Los agentes infecciosos que pueden actuar, tanto en el intestino delgado como en el grueso del animal, son Escherichia coli, Brachyspira pilosicoli, Campylobacter coli, Yersinia enterocolitica y Salmonella, además de disentería, rotavirus y nemátodos, por mencionar algunos.

El tratamiento más frecuente para estas infecciones es la aplicación de antibióticos, con lo cual no sólo se elimina a las bacterias, sino que se estimula el crecimiento de los cerdos. No obstante, los microorganismos pueden desarrollar resistencia a los antibióticos.

Salmonella y Campylobacter son dos de los responsables más frecuentes de enfermedades transmitidas por los alimentos, y se ha constatado una creciente resistencia a los antibióticos en ambas bacterias. La mayoría de las salmonelas no tifoideas, en particular en los países desarrollados, se propagan con los alimentos, y la fuente inicial son los animales productores de alimentos. Se han registrado brotes por salmonelas no tifoideas multirresistentes tanto en Europa como en los Estados Unidos de América. En algunos casos no se ha dispuesto de un tratamiento antibiótico eficaz.

En la mayoría de los casos de diarrea por Salmonella no es necesario un tratamiento antibiótico porque éste puede prolongar la excreción del microorganismo. Sin embargo, también hay un gran número de casos en los que la salmonela causa una infección sistémica (es decir, bacteriemia o signos de reacción sistémica con fiebre, rigidez, etc.).

Las infecciones gastrointestinales causadas por Campylobacter pueden manifestarse como gastroenteritis autolimitadas o como una diarrea más grave. Asimismo, pueden cursar con complicaciones secundarias, como artritis reactiva y síndrome de Guillain-Barré.
Basada en lo anterior, la investigadora de este Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha emprendido una investigación en busca de un probiótico que tenga efecto inmunitario.

A decir de Mata Haro, para que una bacteria pueda ser considerada probiótica debe cumplir con ciertos requisitos, entre los que destaca el hecho que tiene que ser aislada de la misma especie en la que se piensa usar.

De ahí que el equipo de investigadores del CIAD contó con 15 bacterias candidatas de los géneros Bifidobacterium, Lactobacillus y Enterococcus, las cuales fueron aisladas de la parte terminal de los intestinos grueso y delgado, así como de muestras coproscópicas de estos animales. A estas bacterias se les hicieron pruebas de caracterización fenotípica y microbiológica. Posteriormente, indicó Mata Haro que se realizaron pruebas inmunológicas.

La investigadora del CIAD comentó que tras las pruebas de inmunidad celular han reducido el número de bacterias a ocho candidatas a usarse como probióticos en la alimentación de los lechones.No obstante, aclaró que las cepas aspirantes aún se encuentran en pruebas de laboratorio, por lo que su uso en animales se dará aproximadamente en tres años.

Fuente:
• http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/07/20/114140019-buscan-probiotico-con-efecto-inmunitario-para-cerdos
http://www.panalimentos.org/files/No_02_Antimicrobial_Mar08_ES.pdf

Aporte: Natalia Domínguez

Tecnóloga de la Universidad de Santiago de Chile aplica método en envases para la durabilidad del alimento

La académica María Paula Junqueira, está presentando una nueva fórmula en los envases que prolonga la vida útil de alimentos procesados y que permitirá la incorporación de diferentes aromas al producto.

Se trata de un envase antimicrobiano que está asociado a una tecnología que ataca el crecimiento de microorganismos en los productos alimenticios elaborados.
“Es una película que está incorporada adicionalmente al envase. Esta tecnología garantiza la seguridad del alimento, evitando la incorporación directa de aditivos químicos en ellos”, expresó la doctora Junqueira.


Este método de envases ha llamado la atención en la industria de las masas frescas, debido a que además de prolongar su duración, posibilita la incorporación de aromas en tipos de pizzas, por ejemplo. “Al usar un filme activo se combate el crecimiento de hongos en la masa”, dijo.
“La utilización de una tecnología a base de filmes activos (antimicrobianos y aromáticos) se presenta como un nuevo método que garantiza la seguridad microbiológica y, además, reduce el consumo de aditivos químicos y proporciona una mayor variedad sensorial al producto embalado”, explicó Junqueira.


Actualmente, la académica trabaja en la línea de investigación de películas comestibles para vegetales frescos y, en paralelo, continúa la línea de estudio de los envases activos antimicrobianos para berries exportados, que busca extender la vida de este fruto rojo que se encuentra expuesto al hongo denominado Botrytis, el que al no ser combatido, puede generar una mala imagen a nivel internacional en materia de exportación frutícola.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/2011/07/21/tecnologa-de-la-usach-aplica-metodo-en-envases-para-la-durabilidad-del-alimento.shtml

Aporte: Pabla Morales

jueves, 21 de julio de 2011

Gobiernos decidirán libremente si etiquetan los alimentos con OGM

La Comisión del Codex Alimentarius, organismo responsable de emitir las normas internacionales sobre la inocuidad de los alimentos, dejó a los gobiernos la potestad de decidir si etiquetan los alimentos con organismos genéticamente modificados (OGM) y cómo lo hacen.
Se ha decidido que "los gobiernos son libres de decidir si y cómo etiquetan alimentos derivados de la biotecnología moderna", señaló la comisión a través de un comunicado.
Sin embargo, en caso de que un país opte por el etiquetado, éste deberá ceñirse a ciertas directivas para "evitar potenciales barreras al comercio".
La presencia de organismos genéticamente modificados en los alimentos es una cuestión polémica y en varios países de la Unión Europea su cultivo está prohibido.

Fuente: http://www.diariovasco.com/agencias/20110709/mas-actualidad/sociedad/gobiernos-decidiran-libremente-etiquetan-alimentos_201107091909.html

Aporte: Paula Ponzano




























Aporte: Paula Ponzano Quintanar

martes, 19 de julio de 2011

Prevention not inactivation key to tackling foodborne viruses - EFSA

Viruses do not multiply on food, but products can act as a vehicle for transmittance to humans
The European food safety watchdog said foodborne viruses are the second most common cause of outbreaks in the region – bested only by the ubiquitous Salmonella bug - and have been on the rise since 2007.
Figures from the agency’s Scientific Panel on Biological Hazards (BIOHAZ) showed that in 2009 viruses accounted for 1,000 outbreaks – 19 per cent of the total – in the European Union, resulting in 8,700 victims.
Prevention focus: Viruses do not multiply on food, but products can act as a vehicle for transmittance to humans. The three most common foodborne viruses are norovirus (NoV), hepatitis A (HAV) and hepatitis E (HEV).
“Effective measures to control the spread of these viruses should focus on preventing contamination at all levels of production rather than on trying to remove or inactivate these viruses from contaminated food,” said the panel.
Contamination can occur during primary production or further processing and the experts recommended a raft of measures to prevent this from occurring – particularly in higher risk foods such as bivalve molluscs or fresh produce.
Bivalve molluscs – hazard-based controls: For bivalve molluscs, they propose that a European standard for their classification and monitoring in terms of such factors as method and frequency be adopted across the region. At present this is not the case which can lead to “differential health outcomes” in different countries.
The flushing out of faecal decontaminates from molluscs could also be removed. Present operators use either depuration (flushing out with clean seawater in a tank) or relaying (an identical method but carried out in the natural environment.
The panel said these techniques as currently performed are “demonstrably not providing adequate levels of public health protection”. It urged that both methods be used and the process is monitored using polymerase chain reaction (PCR).
Food business operators could then be obliged to “determine the depuration and relaying operating procedures incorporated into their HACCP plans according to removal of human enteric viruses rather than E. coli.”
It also suggests using a more sophisticated risk assessment system based on how intensely the molluscs are cooked and targeting testing according to areas where consumption is highest and where they are more usually eaten whole.

More robust methods for detecting NoVs and HAVs now mean it is feasible to implement hazard-based controls for viruses.
Find more: EFSA, http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2190.pdf
Source: FoodQualityNews.com

Política de Inocuidad Alimentaria da nuevo paso para su aprobación definitiva

Durante el mes de julio el documento será puesto en consulta pública y será presentado a diversos públicos a través de un taller que se realizará el día 28 de este mes.

En 2011, Chile contará con una nueva política de inocuidad o sanidad de los alimentos. Así se puede deducir luego de la reunión del pasado 7 de julio del Consejo de subsecretarios de la Agencia para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia).
En el Consejo se sancionó dicho documento, luego de ser trabajado desde 2010 por diversos organismos técnicos de las carteras involucradas. El próximo paso será, según destacaron las autoridades presentes, someter la política a consulta pública, lo que se hará durante este mes, y presentarla a representantes de consumidores y del sector privado, en un taller que se realizará el próximo 28 de julio.
"En general ha habido muy buena disposición de todos los actores. La idea es que los consumidores de alimentos chilenos sepan que estamos trabajando para hacer de Chile un país proveedor de alimentos sanos y confiables", señaló el subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat.

En la oportunidad también se acordó la necesidad de avanzar en el perfeccionamiento de la Red de Información y Alertas Alimentarias, RIAL. Al respecto, el subsecretario de salud, recalcó que en esta reunión se dio un paso muy importante en la coordinación de las distintas actividades "y por su puesto nos dejó un gran desafío en temas como la red de alertas de información alimentarias. Bajo nuestra responsabilidad está el cuidado de la salud de las personas, por lo tanto la coordinación e información oportuna, información de detalle, de los eventos que ocurren es fundamental para que nosotros podamos mantener el cuidado de la salud".

Fuente: http://www.achipia.cl/prontus_inocuidad/site/artic/20110707/pags/20110707111940.html




Aporte: Maria Josefa Henríquez

lunes, 18 de julio de 2011

Las Plantas Transgénicas en Chile

"La tecnología tiene enormes potenciales para favorecer tanto la agricultura como a los consumidores, desde el punto de vista ambiental como nutricional, pero hay aspectos legales y ambientales que deben ser cautelados".

Actualmente en Chile, de acuerdo a las normativas del Servicio Agrícola y Ganadero, no se permite el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) para su consumo en el país. Sólo se permite el cultivo de éstos con fines experimentales y para la producción de semillas que han sido importadas expresamente para su multiplicación y exportación al extranjero. El cultivo de cada evento transgénico debe ser autorizado por un Comité Técnico, y si es aprobado debe regirse por la normativa de producción de semillas bajo un estricto marco de bioseguridad que regula su aislación caso a caso según los requerimientos de cada cultivo. Al año 2010 se producían aprox. 30.000 ha de semilleros transgénicos entre maíz y soya principalmente.

No obstante lo anterior, en Chile se comercializa y consume productos importados que contienen o han sido elaborados con soya, raps o maíz transgénico. De acuerdo a la normativa Chilena estos productos no requieren ser etiquetados en forma diferencial, ya que solo se exige señalar las características nutricionales de los productos y la transgenia no alteran su composición. La sola inclusión de un gen no altera los valores nutricionales a menos que el "transgen" codifique para la expresión de mayores contenidos de vitaminas o proteínas por ejemplo. Materia de otra ley sería regular el etiquetado según el tipo de tecnología utilizada para la producción de cada alimento.

Estos aspectos antes mencionados también pueden acarrear externalidad de negativas que deben ser consideradas. La aplicación repetida de un mismo herbicida sobre cultivos Herbicidas tolerantes (Ht) cultivados en los mismos predios favorece la aparición e incremento de malezas resistentes a dicho herbicida. Algo similar ocurre con el uso de cultivos Insectos resistentes (Ir), que producen siempre la misma toxina para el control de ciertos insectos. Más temprano que tarde aparecerán insectos que desarrollen resistencia a la toxina que fue introducida en los cultivos GM. En ambos casos (Ht e Ir) se deberán buscar nuevas alternativas de control, generando un problema tanto para los cultivos GM como para los convencionales. Existen formas de evitar los problemas antes señalados pero estas deben ser rigurosamente cauteladas como parte de los procesos productivos para evitar incrementos en los costos y en los efectos ambientales.

Otras situaciones que deben ser consideradas son las que se relacionan con la transferencia de polen de cultivos transgénicos a otros que no lo son o la permanencia accidental de semillas GM en un campo. Este riesgo existe y el potencial de que esto ocurra depende del cultivo. En el caso de la soya es un cultivo de autofecundación que prácticamente no libera su polen al medio, determinando una distancia de aislación mínima. El maíz moviliza su polen de una planta a otra con ayuda del viento, en tanto el raps lo hace por medio de abejas, en ambos casos los cultivos requieren de aislación de otros cultivos de la misma especie para que el polen del cultivo transgénico no alcance a los cultivos aledaños de la misma especie. Esto se hace especialmente relevante si estos están destinados para el cultivo orgánico ya que estos no aceptan el uso de cultivos transgénicos en sus producciones. A esto deberá agregarse el riesgo que estos cultivos dejen caer sus semillas al suelo en la cosecha lo que provocaría la aparición de plantas voluntarias en el campo con el consecuente riesgo de ser foco de dispersión de polen para una próxima temporada.

La tecnología tiene enormes potenciales para favorecer tanto la agricultura como a los consumidores, desde el punto de vista ambiental como nutricional, pero hay aspectos legales y ambientales que deben ser cautelados. Ricardo Pertuzé Concha Ing. Agr. Ph.D

Fuente: http://www.uchile.cl/noticias/73331/prof-ricardo-pertuze-las-plantas-transgenicas-en-chile

Outbreak Linked to Raw Milk from South Carolina

The outbreak includes three confirmed cases and five probable cases of campylobacteriosis.

Health officials are warning people not to drink unpasteurized milk from Tucker Adkins Dairy of York, South Carolina, because as many as eight cases of Campylobacter infection in neighboring North Carolina have been linked to the farm's raw milk.
The U.S. Food and Drug Administration said on Saturday that the outbreak includes three confirmed cases and five probable cases of campylobacteriosis, a diarrheal illness caused by ingesting fecal bacteria.
The eight North Carolina residents sickened are from three different households. All said they drank raw milk delivered from Tucker Adkins Dairy on June 14, and the onset of their illnesses was in "mid June," according to the FDA. One person was admitted to the hospital with severe symptoms.
Dairy owner Carolyn Adkins told the Associated Press that South Carolina health officials have not detected the bacteria in milk samples. A spokesman for the state health department said lab test results are still pending. It's not clear from press reports when the milk samples were collected or if there was any milk available from the implicated June 14 batch to test.
Although the retail sale of raw milk is legal within South Carolina, it is prohibited in North Carolina, where unpasteurized milk is sometimes distributed through informal "milk clubs." Under federal law, milk sold across states lines must first be pasteurized to protect the public health. There is no law against drinking raw milk.
The North Carolina customers who became ill told public health investigators they were getting raw milk deliveries twice a month via a courier from South Carolina; the FDA said the raw milk could have been distributed in other states as well. "While it is believed the full distribution of this courier is limited, this information is not fully understood at this time," the FDA said in a news release. The agency said the milk was being transported in one-gallon containers.
The North Carolina Division of Public Health and the state's Department of Agriculture and Consumer Services, together with the South Carolina Department of Health and Environmental Control and the FDA, are working to investigate the outbreak and "to take appropriate action to address any product that may be remaining on the market," the FDA said in its warning statement.

http://www.foodsafetynews.com/2011/07/eight-sick-in-nc-outbreak-linked-to-sc-raw-milk/






Aporte: Carola Bernales

viernes, 15 de julio de 2011

La USDA anuncia subvenciones destinadas a reducir las enfermedades transmitidas por alimentos

Un proyecto en La Florida enfocado a identificar los genes específicos de Salmonella que permite a las bacterias adherirse y mantenerse en los tomates

La USDA y el  Instituto de agricultura y alimentación, NIFA, han otorgado 24 becas  a instituciones  para que efectúen investigación, educación y extensión destinados a reducir las enfermedades  transmitidas por Alimentos y las muertes ocasionadas por la presencia de microorganismos.
Las Instituciones  que forman parte de este proyecto son en su mayoría Universidades que pertenecen a los estados de Arizona, California, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Iowa, Maryland, Michigan, Minnesota, Nebraska, New York, California del Norte, Ohio, Texas, Washington, West Virginia y Wisconsin.
Dentro de los proyectos se destacan:
-Un proyecto en Iowa orientado a investigar cuales son los factores que contribuyen a la aparición de  Staphylococcus aureus en  carne cruda e investigar cual es la relación entre la contaminación e la carne y las infecciones en humanos por el consumo de carne contaminada con Staphylococcus aureus.

-Un proyecto en el estado de Washington que permita ampliar de forma comercial  los beneficios  de las tecnologías aplicadas en las microondas, orientados específicamente para el control de patógenos bacterianos y virales en alimentos envasados, sobre todo en aquellos listos para el consumo, carnes frías y mariscos.
-Otro proyecto en La Florida enfocado a identificar los genes específicos de Salmonella que permite a las bacterias adherirse y mantenerse en los tomates.

En la estructura  de la USDA  se encuentra una oficina  que trabaja en la Investigación de Alimentos y que es administrado a través de  NIFA. Este departamento promueve y mejora la investigación científica de la inocuidad de los alimentos, con el objeto de proteger a los consumidores de peligros microbiológicos, físicos y químicos que puedan ocurrir durante todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción al consumo.


Carmen López

¿Aflatoxin on Indian spices?

Experts from the Food and Veterinary Office found lack of control in Indian producers

The Indian spice sector has been given a recall after EU inspectors uncovered a raft of weaknesses in the country's safety procedures to prevent aflatoxin contamination that means exports cleared by officials may fail to reach European standards. Experts from the Food and Veterinary Office (FVO) logged the shortcomings after carrying out a 10-day visit to India following a leap in the number of aflatoxin notifications for spice exports on the Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF) in recent years.

Supervision fails: The supervision of control authorities of spice growers is insufficient. There is a failure to ensure producers are implementing Good Manufacturing Practices (GMP) or Good Agricultural Practices (GAP). There are no clear food hygiene rules laid down for food companies, including spice processors and it is not obligatory to implement Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP). The level of HACCP implementation in companies processing spices for export to the EU is very low, Spice processors or traders exporting their produce are not subject to any food hygiene control - and therefore there is no official body to ensure they comply with EU requirements.

Analytical results not enough   
Legal requirements relating to aflatoxin controls cover only four of the six spices for export included under EC Regulation 669/2009. Chilli, chilli products, mace and nutmeg are covered while turmeric and ginger are not. After examining official laboratory procedures, the inspectors found the analytical reports issued by the two accredited facilities did not follow EC requirements. There were also "insufficient quality control measures" in both, as well as a lack of use of reference materials and incomplete validation study. Such shortcomings "could compromise the reliability of the analytical results", and lead to Indian spice shipments turned away at EU border checks.
Maria Jose Rios
Fuente: http://www.foodqualitynews.com

jueves, 14 de julio de 2011

Inauguran primer laboratorio con técnica de confirmación de Dioxinas

Se estima que con el desarrollo de esta tecnología, el laboratorio Farmavet permitirá un gran avance en el control de la inocuidad de alimentos y concretamente de las dioxinas en el país.

El Laboratorio de Farmacología Veterinaria, Farmavet, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se convirtió en la primera unidad chilena capaz de realizar análisis confirmatorios de dioxinas en alimentos tales como cárnicos, lácteos, pescados, huevos, miel y aditivos.
Para lograr este objetivo y contribuir a las políticas nacionales de inocuidad alimentaria, según se destacó en la inauguración, el laboratorio requirió una inversión cercana a los 700 millones de dólares, destinados principalmente a equipamiento y capacitación del personal.
Esta inversión permitirá detectar las dioxinas a bajos niveles, tal como es requerido por organismos internacionales y por ende, los resultados de esta institución tendrán la misma validez de los laboratorios internacionales.
"Contar con este laboratorio nos llena de orgullo, ya que no sólo estamos contribuyendo a proteger la salud humana del daño que estas sustancias revisten, sino que además estamos apoyando a los productores chilenos, quienes hasta ahora, debían enviar sus muestras para análisis a laboratorios de la Unión Europea o Canadá, representándoles además de la demora, un gran costo económico" destacó la directora del laboratorio, Betty San Martín.
Farmavet actualmente participa en los programas de inocuidad alimentaria a cargo de Sernapesca y el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y su labor es analizar los alimentos de origen animal, asegurando que estos lleguen sin residuos de contaminantes químicos al consumidor.

Fuente: www.achipia.cl/prontus_inocuidad/site/artic/20110707/pags/20110707132245.html

Aporte: Pabla Morales

Details Emerge of Low-Path Bird Flu Outbreak

The H7N9 subtype of the flu virus has been identified as the cause of the recent outbreak of low-pathogenic avian influenza (LPAI) in turkeys in Minnesota, and it coincided with a period of high summer temperatures.

The veterinary authority sent Follow Up Report No. 1 dated 8 July to the World Organisation for Animal Health (OIE).

It identifies the sub-type of the influenza A virus as H7N9

The report adds that the USDA Animal Plant Health Inspection Service (APHIS) and the Minnesota Bureau of Animal Health are continuing the comprehensive epidemiological investigation of this event.

Epidemiological summary of the event as of 6 July 2011:

• The event is associated with a low pathogenic avian influenza H7N9 subtype
• Due to high temperatures in the area, with a heat index value of well above 37.8°Celsius (100° Fahrenheit), the turkey flock suffered a heat-related death loss of 2,500 turkeys. Samples were submitted to the University of Minnesota Veterinary Diagnostic Laboratory, and gross findings were consistent with death due to heat stress. The death loss was not related to avian influenza.
• Samples were drawn on 6 July 2011 for retesting of the flock for avian influenza. Results are pending.
• Re-sampling of any flocks within the 3 mile (5 km) surveillance zone is due to be accomplished during this week.

Fuente: www.thepoultrysite.com

Aporte: Andrea Cuellar

Asymptomatic E. coli Infections Pose New EU Threat

A low infectious dose would increase the likelihood of person-to-person transmissions
After four students in Germany were sickened by E. coli O104:H4 infections, preliminary tests indicated that 22 out of 30 children at the same school were also infected with the outbreak strain but had no symptoms, health officials reported this week.
Asymptomatic E. coli O104:H4 infection was also found in three kitchen workers at the school in Kreis Paderborn, four child care employees at four different day-care centers in the district and three workers at the catering company that supplied school food, the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) said in its latest risk-assessment report on the massive outbreak that began in Germany in May.
The children's infections "resulted most likely from foodborne" transmission rather than from person-to-person transmission, the ECDC said, but such a "significant proportion of asymptomatic carriers" of the pathogen "represent a risk for new foodborne outbreaks," in particular if those carriers are food handlers.
"Considering the large number of summer festivals and mass gatherings in the EU, with sometimes inadequate food hygiene standards, targeted public health measures for such events could be of value to prevent further spread," the ECDC suggested, adding " ... information to the public should stress the need for proper hand washing."
European health authorities have previously noted that the estimated eight-day incubation period for the E. coli O104:H4 strain is longer than the typical three to eight days for most Shiga toxin-producing E. coli infections and that "may indicate a low infectious dose, which may influence the likelihood of person-to-person and foodborne transmissions by infected persons."
However, so far person-to-person transmission does not appear to have been a major factor in the spread of the epidemic, the ECDC report stated. While some secondary infections have been confirmed, there isn't much evidence of a large occurrence of secondary person-to-person exposure. In particular, no cases of O104:H4 illness in day-care centers, schools or nursing homes have been through secondary infection.
"Another important factor in monitoring the future epidemiology is whether or not the strain has established -- or could establish -- itself within some animal reservoir," the ECDC said.
Although the ECDC reported "a dramatic decline" in the number of O104 cases in Germany in the last two weeks, it noted that new cases and clusters are continuing to be reported, despite the identification of sprouts as the most likely source of the outbreak that has caused more than 3,800 illnesses and at least 45 deaths.
 Since the European Food Safety Authority implicated contaminated fenugreek seeds imported from Egypt, the European Commission recalled and temporarily banned the import of certain types of seeds used for sprouting. It also has warned consumers not to grow their own sprouts for consumption or to eat sprouts unless they are cooked thoroughly.
While new cases may arise as the result of other contaminated foods or contaminated seeds still in circulation, the "main reason for concern at this stage" in the outbreak, the ECDC wrote, is evidence from clusters like the one at the Kreis Paderborn School of "a substantial proportion of subclinical infections."

Source:  FoodSafetyNews

miércoles, 13 de julio de 2011

Descubren presencia natural de antibiótico prohibido en camarones

Se ecuentra en la caparazón de los crustáceos

Investigadores europeos que estudiaron la presencia de residuos de antibióticos no permitidos en los camarones gigantes de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) de Bangladesh determinaron que la semicarbazida está presente en estos crustáceos de forma natural.
La semicarbazida (SEM), que es un droga veterinaria (nitrofurazona) de uso prohibido, se detectó principalmente en el caparazón de todos los animales estudiados. Incluso, aparece como un componente natural en todas la especies de crustáceos estudiados, como los cangrejos, los camarones y los langostinos.
nvestigadores de la Universidad de Ghent y del Instituto de Biociencias y Agroalimentos de Belfast llevaron a cabo sus estudios en forma separada e independiente.
Las investigaciones fueron en respuesta a más de 50 alertas emitidas por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) de la UE en 2009, para envíos de langostino de Bangladesh, por la detección de niveles de SEM mayores al permitido, de 1 ppb.
Los doctores Christof van Poucke (Ghent) y Glenn Kennedy (Belfast) presentaron los resultados obtenidos con camarones criados en el Laboratorio de Acuicultura de Ghent y camarones de agua dulce silvestres de Bangladesh. En ambos casos, determinaron la presencia de semicarbazida como un componente natural.
Por el momento, se ignora la ruta metabólica para la producción de SEM en animales. Se baraja la posibilidad de que sea una función fundamental en la síntesis proteica.
Kennedy sugirió abordar la cuestión analizando el núcleo central de la carne del animal, dado que en el langostino silvestre, la semicarbazida parecía estar asociada con la superficie y la concentración de este compuesto en la parte interna de la carne siempre se mantuvo por debajo del "Punto de Referencia para la Acción" de la UE.
Los resultados de estos estudios fueron presentados en un simposio realizado en Bélgica. En el marco de este evento, representantes del Gobierno bengalí y del sector comercial dieron a conocer sus esfuerzos para establecer una Asociación Público-Privada para mejorar la regulación el control del uso de medicamentos veterinarios.
Sus acciones incluyeron la aplicación de legislación nueva, que junto con las mejoras continuar de la capacidad de análisis en laboratorio, la creación de un programa de trazabilidad desde el criadero hasta la exportación y el desarrollo de un Istituto de educación en acuicultura respaldado por la FDA y la UE , El Centro de Acuicultura y Centro de Sanidad de los Alimentos Acuáticos -AAFSC-, debería asegurar la sanidad alimentaria a largo plazo en Bangladesh


FUENTE : http://www.agromeat.com/index.php?idNews=118718
PORTE DE: MARIA PATRICIA CUEVAS

Ucrania prohíbe la importación de vegetales de la Unión Europea

Prohibición se extiende a todos los cultivos agrícolas.

Ucrania prohibió hoy la importación de todo tipo de vegetales desde países de la Unión Europea (UE) y exigió a los exportadores una certificación oficial de seguridad alimentaria que garantice la ausencia de cepas de la bacteria E.coli.
La decisión fue tomada por el Ministerio de Comercio y el Servicio de Inspección estatal para la cuarentena de vegetales, informó el portal del Servicio Fitosanitario de Ucrania.
La certificación de seguridad alimentaria debe ser entregada por un organismo competente del país exportador, o bien los vegetales importados deben superar los análisis de los laboratorios estatales de medicina veterinaria de Ucrania.
En su página web, el Servicio Fitosanitario aclara que la prohibición se extiende a todos los cultivos agrícolas, en particular verduras y legumbres.
La prohibición está motivada por el brote de infección intestinal causado por la nueva cepa de la bacteria "E. coli", que ha causado varias decenas de muertos en Alemania.
Ucrania sigue así el ejemplo de su vecina Rusia, que mantuvo durante un mes la prohibición de importar las verduras europeas y levantó el veto para Holanda y Bélgica el pasado 28 de junio, y para España el 1 de julio.
Para permitir la entrada de las hortalizas europeas, Rusia impuso dos condiciones: certificado de origen de cada cargamento y la lista de entidades reguladoras nacionales que garanticen que los productos no están contaminados con la bacteria "E. coli".


FUENTE: http://www.agromeat.com/index.php?idNews=118725
APORTE DE: MARIA PATRICIA CUEVAS

Detectan cesio radiactivo en la carne de vacuno en la zona de Fukushima

El cesio, supera entre tres y seis veces el límite legal en la carne de vacas
Las autoridades de Japón han detectado cesio radiactivo en la carne de vacuno de una granja de la provincia de Fukushima en la que el ganado fue alimentado con pienso contaminado, confirmaron hoy fuentes oficiales. El cesio, que superaba entre tres y seis veces el límite legal de 500 becquereles por kilo, se detectó en la carne de once vacas de enviadas para su procesado a Tokio desde una granja de la localidad de Minamisoma, en la provincia de Fukushima, informó la agencia local Kyodo. La carne contaminada no llegó a los distribuidores, añadió Kyodo, que señaló que las autoridades provinciales han pedido a los ganaderos de Minamisoma, situada muy cerca de la maltrecha planta de Fukushima Daiichi, que suspendan sus envíos de vacuno. Según funcionarios locales, las vacas resultaron contaminadas tras alimentarse con pienso con altos niveles de cesio radiactivo que estaba almacenado al aire libre cuando se desató la crisis en la vecina central de Fukushima a raíz del terremoto del 11 de marzo. Minamisoma se encuentra a entre 20 y 30 kilómetros de la planta nuclear, por lo que tras el accidente las autoridades instaron a los residentes a abandonar el pueblo o permanecer resguardados para evitar la exposición a la radiactividad. Según la televisión NHK, el ganado contaminado también había permanecido dentro de las instalaciones cubiertas de la granja, pero fue alimentado con pienso que sí había permanecido al aire libre.

FUENTE: http://www.agromeat.com/index.php?idNews=118730
Aporte: MARIA PATRICIA CUEVAS

FDA Issues Draft Guidance on the Egg Rule

Egg Safety Final Rule is aimed at decreasing Salmonella contamination
The U.S. Food and Drug Administration today announced a regulation expected to prevent each year approximately 79,000 cases of foodborne illness and 30 deaths caused by consumption of eggs contaminated with the bacterium Salmonella Enteritidis.

The regulation requires preventive measures during the production of eggs in poultry houses and requires subsequent refrigeration during storage and transportation.
Egg-associated illness caused by Salmonella is a serious public health problem. Infected individuals may suffer mild to severe gastrointestinal illness, short term or chronic arthritis, or even death. Implementing the preventive measures would reduce the number of Salmonella Enteritidis infections from eggs by nearly 60 percent.

The rule requires that measures designed to prevent Salmonella Enteritidis be adopted by virtually all egg producers with 3,000 or more laying hens whose shell eggs are not processed with a treatment, such as pasteurization, to ensure their safety.
Source: USDA

martes, 12 de julio de 2011

Staphylococcus aureus presentes en carnes en EE.UU.

Un estudio en EE.UU demostró la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en la carne.

Un estudio realizado en EE.UU, donde se analizaron 136 muestras de carne en 26 tiendas de alimentación de los Estados de Illinois, Florida, California, Arizona y Washington DC, encontró altos niveles de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a diferentes tipos de antibióticos.
Según el director del estudio, Dr. Lance Price, esta bacteria causa cientos de miles de infecciones cada año en Estados Unidos, infecciones que varían desde pequeñas alteraciones en la piel hasta graves infecciones respiratorias, añadió que lo más importante no es la elevada presencia de esta bacteria en la carne, sino el que esta haya llegado a ser resistente a los antibióticos con los que se trata a los animales antes del sacrificio.

El estudio encontró que el 96% de las muestras que tenían estafilococos, la bacteria era resistente a por lo menos un tipo de antibiótico y el 52% era resistente a tres o más tipos de antibióticos.

Igualmente resaltó que la bacteria va a estar siempre presente ahí pero que la razón de que sean resistentes a antibióticos está directamente relacionada con su uso en la alimentación animal.

La carne de pavo fue la que con más frecuencia tenia bacterias resistentes a tres o más antibióticos seguida de la de cerdo, vaca y pollo.

Fuente:http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/57-microbiologia/1203-un-estudio-en-eeuu-demuestra-que-hay-bacterias-resistentes-a-los-antibioticos-en-la-carne.html




Aporte: JAIRO TORRES