miércoles, 30 de junio de 2010

Food safety metrics and partnerships are key, say US agencies

Federal bodies in the United States are to hold public meetings to outline new proposals on how to measure food safety: “What doesn't get measured doesn't get done”

The Food Safety and Inspection Service (FSIS), the Food and Drug Administration (FDA) and Centers for Disease Control and Prevention (CDC) will be discussing their joint efforts to boost the nation’s food safety at two public meetings to be held next month in Chicago and Portland, Oregon.

As well as hearing from relevant groups on suggested initiatives to boost food safety, the agencies will be providing a progress report on efforts by President Obama’s working group to lay down measurements to gauge food safety.

The federal bodies will also discuss how these metrics could be used to measure success on its egg shell and broiler chicken safety schemes.

The agencies stressed the need for introducing measurements, with USDA deputy under-secretary for food safety Jerold R. Mande saying: “What doesn't get measured doesn't get done.”

"Measuring progress in reducing the risk of foodborne illness is an important part of our food safety strategy. It's how we know what's working and helps us learn from experience," said FDA deputy commissioner for foods Michael Taylor.

Source: FoodqualityNews

Four steps to improve food safety in India

The Strategy will help businesses to implement demanding food standards legislation.

The Food Standards and Safety Act 2006 (FSSA) has proved a serious challenge for a country with poor general awareness towards the hazards of unsafe food practices. The ASSOCHAM proposals were contained in a study recommending four steps to ensure compliance.

Highlighting common sources of contaminates and creating awareness of good hygiene practices, particularly with regard to outside food, was outlined as the first step.

Secondly, the report said a training programme should be put in place involving local government, NGOs, trade associations and other service providers to “educate the masses”.

The trade group (ASSOCHAM) also advocated the creation of models/protypes for the preparation, storage and distribution of food in the Indian climate.

Finally, the study called for a simplified registration and licensing system to reflect the nation’s diverse range of food retailers.

ASSOCHAM secretary General DS Rawat said: “The study hoped to serve the purpose of catalyzing positive growth in the trade of safe and good quality food products from India by providing all relevant information about food safety issues in the country.”

Source: FoodqualityNew

Aporte: Jecsi Esparza

martes, 29 de junio de 2010

Oil Spill Food Poisoning Concerns Lead to USA Federal Seafood Safety Plan

Seafood from the Gulf of Mexico may have oil contamination.
The FDA and the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) issued a joint news release on June 14 to announce that they are working together to close fisheries, increase inspections and have laid down strict protocols for re-opening facilities that were closed due to the oil spill.
The U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) is also monitoring the gulf coast states, along with state and local health departments, for any signs of oil spill-related illnesses from contaminated seafood or from contact with the spill itself. Symptoms could include: Asthma exacerbation, coughing, chest pains, eye irritation, nausea and/ or headaches. The gulf coast oil spill started shortly after the April 20 explosion and fire on the Deepwater Horizon sent the oil drilling rig to the bottom of the Gulf and unleashed an oil spill in the Gulf that could be the worst environmental disaster in history. British Petroleum, which leased the oil rig, is siphoning some of the flow into oil tankers after weeks of failing to cap the well, resulting in a massive oil slick that is impacting several states, including Louisiana, Mississippi and Florida.
Together with the repair of the environmental disaster, is important that the authorities of USA prevent with a federal plan a possible seafood contamination due to the oil spill, to guarantee food safety of the national and international population.
Aporte: Claudia Foerster
Fuente: Food HACCP
http://www.foodhaccp.com/memberonly/newsletter405.html

Asociación de Consumidores estadounidense pide investigación de Carnes provenientes de Brasil

Productos cárnicos presentarían altos niveles de Ivermectina

El grupo Food & Water Watch, una asociación de consumidores de Estados Unidos, pide a las autoridades del Departamento de Agricultura (USDA) de dicho país, que se investiguen las importaciones de productos cárnicos provenientes de Brasil, ya que podrían estar contaminados con el antiparasitario Ivermectina.
A través de una carta, el grupo informó sobre este descubrimiento al Inspector General del USDA, causando que las importaciones de carne procesada desde Brasil se suspendieran. Sin embrago no se ha procedido al retiro de los productos que ingresaron antes de la suspensión de las importaciones. El grupo cree que la carne contaminada es de productos cárnicos en conserva, por lo que es probable que aún se encuentren en venta.
Hace algunos meses una investigación mostró fallas por parte de esta Agencia en la detección de residuos en productos cárnicos, no logrando establecerse los límites de los residuos, por lo que el Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos del USDA no retiró los productos del mercado, aun cuando sus pruebas confirmaron la presencia excesiva de medicamentos veterinarios.
Al consultar por qué no se había solicitado el retiro voluntario, la respuesta del USDA fue que los productos tendrían un bajo riesgo para la Salud Pública, a pesar que en un reciente informe de su Inspector General, se cita neurotoxicidad como un efecto potencial a la exposición de Ivermectina.
Actualmente, EEUU y Brasil viven una situación delicada comercialmente, y este grupo de consumidores espera que la Salud Publica no sea una moneda de cambio en esta disputa comercial.

Peligro emergente: Diphyllobotríum latum en la industria salmonera

El explosivo aumento del consumo de carne de pescado crudo en nuestro país, sumado a los antecedentes donde se comprueba la presencia de estados larvarios de D. latum en la carne del Salmon Chileno, demuestra la necesidad de implementar planes de control de riesgos en la industria.

La difilobotriasis es una enfermedad parasitaria, la cual se transmite por la ingestión de plerocercoides (larvas) de este parasito presente en la carne y vísceras de pescado infectado y que es consumido crudo o con insuficiente cocción.

Después de que una persona ha ingerido plerocercoides presente en la carne del pescado, la larva comienza a crecer en el intestino. La lombriz adulta, que es segmentada, puede alcanzar una longitud de 9 metros. Los huevos se forman en cada segmento (proglótidas) de la lombriz y se expulsan con las fecas. La infección por esta tenia puede provocar deficiencia de vitamina B12 y el desarrollo posterior de anemia.

El año 2007 publicaciones científicas provenientes de Brasil informan de la aparición de un brote de varios casos humanos de infección producidos por la tenia del pescado Diphyllobotríum latum, en varias ciudades de ese país.

En estas publicaciones el estudio epidemiológico demostró que la fuente probable de infección en varios de estos casos de difilobotriasis fue el consumo de sushi y sashimi preparado con salmón crudo del Atlántico (Salmo salar) proveniente de Puerto Montt. Probablemente el consumo de ceviche también significaría un fuente potencial de infección. Chile como importante país productor de salmón en el mundo, posee una etapa de crecimiento del salmón juvenil en aguas naturales, exponiendo a los peces a contraer este parasito.

A su vez, el gran aumento en el consumo de carne de pescado cruda en nuestro país, debido al ingreso de diversas costumbres gastronómicas, hace sumamente riesgoso el consumo de este producto sin un adecuado control.

La prevención de esta parasitosis puede ejercerse principalmente a nivel industrial, implementando un adecuado sistema de control de riesgos y a nivel de consumidor, evitando el consumo de carne cruda de pescado que no haya sido certificada como inocua. Esta enfermedad puede ser prevenida cocinando el pescado a 54°C o 56°C por 5 min. Alternativamente, los plerocercoides pueden ser destruidos por congelamiento rápido de la carne de pescado a -35°C por 15 h o por congelamiento habitual a -20°C por 7 días antes del consumo.

Aporte: Julio Álvarez B.
Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872007000800016&script=sci_arttext

Proyecto Europeo innova en la inocuidad y calidad de los alimentos.

¿Hasta qué punto son seguros los alimentos que consumimos? A muchos les ha asaltado esta duda, pero el proyecto financiado con fondos comunitarios MONIQA (“Vigilancia y control de calidad de la cadena de suministro de alimentos al completo”) la ha respondido gracias al desarrollo de métodos y herramientas fiables para evaluar los alimentos que consumimos. El proyecto, financiado con más de 12 millones de euros por medio del área temática «Calidad y seguridad de los alimentos» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE, ofrece una base de datos sobre la inocuidad y calidad de los alimentos y herramientas analíticas para los productores y la cadena de suministro de comestibles.

La base de datos contiene listas exhaustivas de contaminantes y productos en los que dichos contaminantes pueden suponer un peligro para la cadena alimentaria. Estas listas están conectadas a las fuentes de información (RASFF). Los socios explican que los datos RASFF se utilizaron en un principio para establecer la estructura básica de la base de datos y que desde entonces ésta se ha actualizado con los resultados del proyecto MONIQA.

Estos resultados incluyen métodos utilizados en la actualidad por los socios de MONIQA para identificar y medir grados de riesgo y contaminantes, indicaciones sobre normativas alimentarias nacionales, un archivo de informes y también información basada en informes sobre deficiencias referentes a la calidad e inocuidad de los alimentos.

Aporte: Rodrigo Miranda

FUENTE: http://www.moniqa.org/

Grupos de riesgo alimentario

Todas las personas responden de diferente manera al ingerir alimentos contaminados.

Algunos grupos de la población son más susceptibles a los peligros alimentarios, son los denominados grupos de riesgo, estos tienen una menor capacidad de defenderse frente a la ingesta de contaminantes, comprometiendo en mayor medida su salud y generando consecuencias y complicaciones más graves.

Es común que en grupos de personas que han consumido un alimento contaminado, existan diferentes formas de reaccionar: algunas no sufren alteración alguna, otras pueden sufrir un leve malestar gastrointestinal, mientras que algunas se ven tan afectadas que necesitan hospitalización. La gravedad de la intoxicación depende de múltiples factores cómo: el tipo de microorganismo, su cantidad y proporción en el alimento y al estado de salud.
Edades tempranas o muy avanzadas, estados fisiológicos o enfermedades que debiliten el sistema inmune, obligan a seguir una alimentación saludable y libre de contaminantes para evitar situaciones de riesgo.

Las recomendaciones de higiene alimentario para estos grupos, son determinadas según sus necesidades:
Bebes y niños pequeños: Su organismo está en desarrollo y su sistema inmune no está aún maduro, lo que los hace muy susceptibles. En este caso se deben utilizar alimentos de calidad, no conservarlos a temperatura ambiente y tener especial cuidado con la higiene de biberones y lugares donde se preparan.
Ancianos: Su sistema inmune se encuentra debilitado y presentan enfermedades crónicas asociadas, además este grupo posee un factor añadido, ellos mismos preparan sus alimentos y que por factores como; déficit monetario, falta de memoria, baja movilidad, que limita sus compras, pueden agravar su situación. Deben disponer de alimentos frescos, mantener la higiene y no conservar por más tiempo del indicado.
Embarazadas: El bebe en gestación es muy vulnerable, es recomendable evitar algunos alimentos de riesgo cómo: embutidos, jamones y carnes crudas, alimentos preparados y cuidar el lavado de frutas y verduras.
Enfermos crónicos o con patologías inmunosupresoras: Gran cantidad de afecciones se engloban en este grupo, un profesional debe determinar qué alimentos debe consumir el enfermo y siempre en condiciones de inocuidad.
Aporte: Karen Nazar


miércoles, 23 de junio de 2010

El Mal de Chagas podría diseminarse a través de los alimentos

El mal de Chagas, una enfermedad conocida por ser transmitida por un insecto succionador de sangre, ha sido detectada durante años en latino America. Sin embargo, en la última década, han aumentado los casos en Norte America, Europa y también en países de Oceanía y Asia. Se cree que esto se debe principalmente a los viajes de las personas y movimiento poblacionales a través del mundo, y a un nuevo factor que antes no había sido considerado: los alimentos.

10 millones de personas, principalmente en Latino America, se han infectado con Trypanosoma cruzi, parásito responsable de causar la enfermedad de Chagas. La principal vía de transmisión es mediante insectos hematófagos pertenecientes a la subfamilia Triatominae que actúan como vectores entre el agente y huésped. Pero existen otros mecanismos de transmisión que hoy han adquirido mayor importancia luego de que la enfermedad se comenzara a diseminar al resto del mundo. Se describe que el parasito puede estar presente en alimentos contaminados con las fecas del vector. Esta situación es especialmente importante considerando el movimiento de exportación e importación de los alimentos alrededor del mundo.

En otros casos, se puede deber a transfusiones sanguíneas con sangre infectada, transmisión vertical (la madre infecta al hijo) y en transplantes de órganos donde el donante era portador de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud señala la importancia de trabajar a nivel global y local, tanto en regiones donde la enfermedad es endémica y en aquellas donde no lo es, apuntando principalmente a reforzar la vigilancia epidemiológica y sistemas de información a nivel global, y promover las medidas de prevención

o control del vector,
o manejo adecuado de alimentos sobretodo en zonas donde existe el vector (Buenas prácticas de Manufactura; adecuado manejo del almacenamiento de materias primas y producto terminado)
o incrementar las pruebas de identificación y diagnóstico en sangre,
o educación y conciencia en la población.

Aporte: Tomás Eyheralde

Fuente: http://www.who.int/en/

FSA tackles Campylobacter sp. with new five-year roadmap

The UK Food Standards Agency (FSA) has launched a fresh assault on foodborne illness with a new five-year strategy for reducing food poisoning.

The FSA proposes to trial new intervention measures in farms, slaughterhouses and retailers, to reduce levels of Campylobacter sp. It will also develop new campaigns to raise awareness of the dangers of cross-contamination and the importance of cooking.

FSA indicates that 65% of raw shop-bought chicken is contaminated with this pathogen, with an estimated 300,000 cases of food poisoning every year in England and Wales alone.

As part of the new strategy, the FSA will develop a risk management programme in partnership with industry that to reduce Campylobacter sp. levels in raw chicken at retail. This will be set by December 2010 with the expectation that it can be achieved by April 2015.

A similar programme will also be developed to tackle Listeria monocytogenes, which will involve new research to increase understanding of the risks and drivers of listeriosis to be completed by March 2013 and followed up with an action plan based on the findings by 2015.

Aporte: Andrea Martín

Fuente: http://www.foodmanufacture.co.uk/Food-Safety/FSA-tackles-campylobacter-with-new-five-year-roadmap

Investigan la utilización de antimicrobianos naturales para mejorar la inocuidad e incrementar la vida útil de carne de pollo.

Un equipo de investigadores en Grecia, investiga la utilización de antimicrobianos naturales para evitar el crecimiento de bacterias e inhibir la oxidación de los lípidos dentro de la carne de pollo que es envasada con atmósfera modificada. Este tipo de tratamientos no sólo mejoraría la inocuidad del producto, sino que también ayuda a mejorar la calidad visual y sensorial del producto.

En su estudio, publicado en Journal of Food Protection, los científicos han combinado la utilización de tratamientos a base de quitosano y tomillo en el envasado con atmósfera modificada en un producto a base de carne de aves listo para cocinar. Uno de los problemas que tuvieron que afrontar fue la corta vida útil del producto (6 días), el que además tenía una alta carga microbiana de base por la contaminación inicial de la materia prima y por posibles problemas de higiene en las instalaciones de elaboración.

En el estudio tuvieron en cuenta varias formas de combinación entre los envases y los antimicrobianos naturales. Una de las combinaciones en la que se utilizaban estos dos productos naturales (quitosano y tomillo), redujo los recuentos de microorganismos mesófilos aerobios y el recuento de bacterias ácido lácticas, Pseudomonas spp., Thermosphacta Brochothrix, enterobacterias, levaduras y mohos durante el período de almacenamiento. También se redujo la oxidación de los lípidos del producto cárnico y se mantuvo el color del producto.

El tiempo medio de la vida útil se duplicó en el caso de la carne de aves que fueron tratadas con esta mezcla de productos naturales. En el caso de la carne almacenada la combinación de quitosano y tomillo incrementó su vida útil en 14 días, con características sensoriales más que aceptables. Además, se demostró que el tratamiento con estos productos tuvo un efecto positivo en el sabor de la carne.

Aporte: Natalia Schurch

Fuente:http://www.eurocarne.com/noticias.php?codigo=16872&titulo=investigan_como_determinados_antimicrobianos_naturales_pueden_ayudar_incrementar

martes, 22 de junio de 2010

Una levadura evita la contaminación de alimentos por aflatoxinas

La levadura Pichia anomala contribuye a evitar las aflatoxinas
Aspergillus flavus y otras especies de Aspergillus pueden producir toxinas conocidas como aflatoxinas, que pueden desarrollarse en alimentos como frutos secos, maiz o arroz por contaminación con los hongos antes o después de la cosecha y que son genotóxicas y cancerígenas.
Según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en EEUU, esta levadura (Pichia anomala) competiría con éxito por los nutrientes y el espacio frente al hongo.
En pruebas realizadas en plantaciones de pistacho en California hallaron que la fumigación de los árboles con Pichia anomala inhibe incidencia de A. flavus en los pistachos hasta un 97 por ciento, en comparación con los árboles sin tratar. La levadura también puede ser aplicada en la cosecha o en el almacenamiento de los cultivos en lugar de en los árboles.
Además de inhibir el crecimiento del hongo A. flavius, la levadura también podría ser eficaz en la protección de otros cultivos contra otras especies de microbios que pueden afectar al sabor de un alimento, a la textura o a su seguridad, como la Botrytis cinerea, que causa el moho gris de la uva de mesa.
Científicos de la ARS han conseguido una patente para el uso de la levadura como una manera ecológica para proteger a los frutos secos, así como el maíz frente a la contaminación con aflatoxinas

Carne de caza y los efectos de la contaminación por plomo


El plomo de los perdigones que se utilizan para cazar puede dejar rastro en la carne de los animales capturados.

Si bien hace unos años se creía que el riesgo de contaminación de la carne abatida con perdigones de plomo era pequeño porque éste se eliminaba de la res muerta o se quitaba durante la preparación de la carne, los estudios realizados por expertos de la Fundación para las Aves Acuáticas y los Humedades, en colaboración con investigadores británicos y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, realizada sobre seis especies de caza del Reino Unido, da cuenta de que el riesgo a la exposición de plomo es mayor del que se podría esperar, sobre todo en grupos de población más vulnerables, como niños y personas con un alto consumo de esta carne.

Para el estudio, todas las reses muertas se han cocinado al horno (excepto las plumas, vísceras y cabezas). Los resultados de la investigación demuestran que entre el 20% y el 87,5% de las muestras superan el nivel máximo de plomo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) como seguros (1,75 mg en la ingesta semanal en una persona de 70 kilos). La Unión Europea establece como nivel máximo de plomo en carne de aves de corral (cuyo consumo es más alto que el de la carne de caza) en 0,1 microgramos de plomo por gramo de tejido.
Durante la investigación, los expertos han cocinado las piezas de carne y después han retirado los perdigones. La visualización a través de una radiografía ha mostrado que aunque se retire el perdigón, se mantienen las concentraciones del metal, sobre todo si se ha aplicado una cocción ácida, en la que se reduce de forma significativa el pH (en un medio con un pH bajo, es más fácil la disolución del plomo).
Los síntomas más característicos tras un exceso de este metal en los alimentos son daños renales, anemia e hipertensión. Para reducir estos riesgos ya se buscan desde hace tiempo alternativas al plomo. De ahí que las balas elaboradas con este metal se hayan empezado a sustituir por otros materiales como el cobre, el acero para caza menor y el bismuto para especies como conejos y liebre. También es de suma importancia del cazador y los consumidores, con respecto a enfermedades de animales y de cómo manipular esta carne para garantizar un consumo seguro.

Aporte: Carolina Díaz López

Fuente:
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2010/06/16/193735.php

Técnicas mejoradas de aplicación de plaguicidas


Un nuevo sistema permite adaptar los fitosanitarios a las necesidades de cada vegetal y evita la contaminación de aguas superficiales

Un sistema "inteligente" permite aplicar a cada cultivo la cantidad justa de plaguicidas y evitar así accesos innecesarios. Su desarrollo se debe a expertos de la Unidad de Mecanización Agraria de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. En los cultivos de viña el sistema ahorra "hasta un 45% de producto fitosanitario". Con las técnicas utilizadas hasta la fecha, la dosis de plaguicida se añade en función del terreno donde habita el vegetal. La nueva herramienta, sin embargo, consigue que la cantidad se ciña a las características estructurales de cada planta. Esta particularidad permite usar sólo la cantidad necesaria, disminuir el impacto para la salud y respetar el medio ambiente.

Para ello, los expertos, dirigidos por Emilio Gil, se han servido de un pulverizador hidroneumático convencional y unos sensores de ultrasonidos, otros de láser, electroválvulas y sensores de presión, entre otros. Todos estos mecanismos se gestionan a través de un software aplicado a productos fitosanitarios de la viña, de acuerdo con el volumen de vegetación por unidad de superficie. Mientras los sensores de ultrasonidos "leen" de forma continuada la espesura de los vegetales, el programa informático "calcula el caudal que debe emitir cada boquilla de pulverización". El flujo que dispara está controlado por las electroválvulas que reciben una señal eléctrica.
La gestión y la obtención de los datos, así como el control de los distintos elementos, se lleva a cabo mediante una caja de control del equipo, un sistema que se conecta con un ordenador industrial, responsable de toda la gestión y almacenaje de la información. Este método, a su vez, está dirigido desde un ordenador portátil instalado en el mismo tractor, de manera que, mientras se aplican los plaguicidas, se elaboran mapas digitales de vegetación. Estos mapas tienen distintas finalidades: determinar el volumen exacto de productos que se necesitan, predecir el rendimiento esperado y controlar el riesgo de plagas y enfermedades. Además, también ayudan en la programación de operaciones como la poda y la vendimia en el momento oportuno.
Esta nueva técnica forma parte del "Proyecto Optidosa", un trabajo conjunto con distintas universidades de España y del Centro de Mecanización Agraria (CMA) de la Generalitat de Cataluña.
En definitiva, es una nueva tecnología que pretende facilitar la reducción de la cantidad de fitosanitarios, la adaptación a cada vegetal y evitar la contaminación de aguas superficiales o los núcleos de población.

Aporte: Carolina Díaz López

lunes, 21 de junio de 2010

Intoxicación alimentaria en el Mundial de Futbol

Intoxicación alimentaria golea en el Mundial de Futbol
El mundial de futbol realizado en Sudáfrica no es ajeno a problemas de inocuidad alimentaria, ya que este viernes, 90 voluntarios que trabajaban en el Comité Organizador, presentaron vómitos y diarrea luego de desayunar en el estadio Mbombela ubicado en la localidad de Nelspruit, lugar donde se encuentra concentrada nuestra selección. Una vez en el hospital los médicos confirmaron que estas personas sufrieron de intoxicación alimentaria. Según el portavoz del comité Organizador, se ha iniciado una investigación que busca determinar la fuente de la contaminación.
Aporte: Karla Carmona
Fuente:http://barfblog.foodsafety.ksu.edu/blog/142649/10/06/18/scooooooooore-food-poisoning-hit-fifa-workers?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+barfblog-latest+(barfblog)

viernes, 18 de junio de 2010

En Moscu, el 80% de la carne de ave esta contaminada con Salmonella

Los resultados corresponden a muestras obtenidas en supermercados.

En 8 de cada 10 pollos se encontró Salmonella que vive en la piel, y en una de las muestras también se encontró en el interior de los músculos, lo que significa que el ave debe haber estado enferma cuando fue sacrificada.

Estos resultado estarían relacionados con procedimientos inadecuados de desinfección en las plantas faenadoras lo que a su vez, se debería a una prohibición sobre el uso de cloro que entró en vigencia en enero de este año. Los representantes dicen que todos los procedimientos de higiene y desinfección se llevan a cabo. “Tenemos certificados para confirmar la calidad y la inocuidad de nuestros productos - por ejemplo, un certificado veterinario que acredite que todos los resultados fueron negativos”.

A pesar del pánico en la ciudad, los médicos dicen que no hay necesidad de eliminar el pollo. Si un pollo tiene Salmonella spp., esté patógeno se puede eliminar fácilmente con el tratamiento térmico. Adicionalmente, se deben tomar medidas preventivas en los hogares durante el lavado y corte del pollo crudo y retirar cuidadosamente la piel, para evitar la contaminación cruzada.
Los síntomas de la salmonelosis incluyen diarrea, dolor de cabeza, deshidratación, fiebre alta, dolor de estómago y dolores musculares durante un día o dos.

Supermercado vende alimentos contaminados con Salmonella

Conocido supermercado es multado por vender un kuchen contaminado con Salmonella en Valdivia.

La familia Carvallo Águila compró en el supermercado Bigger de Valdivia un “kuchen crema cocktail de frutas”, al día siguiente, tras ingerir este producto, dos de sus hijas presentaron vómitos, diarrea y fiebre, recurriendo rápidamente al centro médico más cercano, donde se les diagnostico gastritis aguda, deshidratación cólicos e intoxicación alimentaria.
Al día siguiente otras de las hijas presentaron los mismos síntomas y fueron llevadas al centro asistencial con urgencia. Tras una gran cantidad de exámenes finalmente se les diagnosticó Salmonella.
El producto fue analizado por la SEREMI de Salud de la Región de los Ríos, estableciendo que la causa de la intoxicación alimentaria fue la contaminación del producto con cepas patógenas de Salmonella Enteritidis, realizándose un sumario en contra del supermercado Bigger.
Pese a todas las evidencias la empresa negó su responsabilidad, argumentando que su deber solo llega hasta la venta del producto, y esta había sido respetando todos las exigencias de calidad.
Al analizar todos los datos, la corte de apelaciones de Valdivia condenó al supermercado Bigger a pagar una indemnización de 800 mil pesos por el daño psicológico y a la salud. Además del pago de una multa de 10 UTM por infringir la Ley de Consumidores.

Esto demuestra que las empresas deben constantemente evaluar la calidad e inocuidad de los alimentos que procesan y distribuyen, ya que los consumidores tienen derecho a disfrutar de los alimentos sin miedo a que estos puedan dañar su salud. Y en caso de situaciones como esta, deben a acudir a la Autoridad Sanitaria con el fin de castigar a quienes no garanticen esta derecho.

Aporte: Karla Nazar.

Fuente: http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/71-salud-publica/579-chile-multan-a-conocido-supermercado-por-vender-comida-con-salmonella.html

jueves, 17 de junio de 2010

Cryptosporidiosis Surveillance in the United States 2006-2008

The parasitic disease increased 80% from 2006 to 2007
Cryptosporidium is a genus of protozoan parasites that causes Cryptosporidiosis, a zoonotic disease that causes gastrointestinal illness in healthy people, but could be life-threatening in immunocompromised patients. During the 2006 – 2008 period in de USA, the number of reported cases of cryptosporidiosis increased dramatically (79.9%), from 6,479 for 2006 to 11,657 for 2007, and then decreased (9.9%) to 10,500 in 2008. A greater number of case reports were received for children aged 1--9 years and for adults aged 25--39 years than were received for persons in other age groups. Peak onset of illness occurred annually during early summer through early fall.
Its low infectious dose, protracted communicability, and chlorine tolerance make Cryptosporidium ideally suited for transmission through drinking and recreational water, food, and both person-to-person and animal-to-person. Water appears to be the more important transmission route for Cryptosporidium and frequently is implicated in cryptosporidiosis outbreaks and in studies of sporadic cases.
Although no formalized national plan exists for preventing cryptosporidiosis in the United States, multiple efforts are focused on reducing the transmission of the parasite through the two major routes of waterborne transmission (recreational and drinking).
In Chile, it is necessary to evaluate the risk of this parasite in drinking water. It’s also important to start searching Cryptosporidium in people with gastrointestinal symptoms to evaluate the prevalence of this parasitic disease in our country.

Aporte: Claudia Foerster
Fuente: CDC http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/ss5906a1.htm?s_cid=ss5906a1_e

miércoles, 16 de junio de 2010

Modelos para mejorar inocuidad en pollos

EU propone Normas más estrictas para toda la cadena productiva

Estados Unidos y la Unión Europea poseen dos conceptos diferentes en la sanidad animal y seguridad alimentaria, según un reportaje publicado en EUROPA AGRARIA de agosto 2009.

Al parecer, nuevamente dos modelos muy diferentes de concebir la obtención de productos animales, el estadounidense y el europeo, crean enfrentamientos dentro de la Unión Europea. Si hace algún tiempo se hablaba de “la guerra de la carne” originada por las diferencias en la autorización de promotores hormonales de crecimiento entre ambos territorios, ahora el problema se centra en el procedimiento seguido para garantizar pollos exentos de microorganismos.

A comienzos de los años 90, un informe del Buró Europeo de Asociaciones de Consumidores (BEUC) daba cuenta de que en 14 países comunitarios, entre los que se citaba a España, una cuarta parte de las muestras de pollo contenían bacterias de la Salmonella y tres de diez Campylobacter.

La situación ha cambiado radicalmente, fruto de actuaciones que tienen como base una normativa comunitaria que data del 2004.

Desde entonces en la Unión Europea estos problemas son afrontados con normas sanitarias muy estrictas que se aplican a lo largo de todo el proceso de cría, transporte, sacrificio y comercialización de las aves.

Por contraste, en Estados Unidos el mismo problema se aborda simplemente desinfectando los pollos al final de la cadena, con un tratamiento antimicrobiano, generalmente a base de cloro.

Lo que está en juego son dos concepciones diferentes de las condiciones higiénicas en la cadena de producción de pollos para el consumo humano.

Fuente: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/10091-modelos-inocuidad-pollos

Aporte: Luis Omonte

martes, 15 de junio de 2010

La cebolla, antioxidante y antimicrobiano natural

La cebolla más que entregarnos un buen sabor, para nuestras comidas diarias, también cumple un rol sorprendente usando sus propiedades antioxidante y antimicrobianas.

Desde el punto de vista nutricional, destacan sus propiedades diuréticas y depurativas. Además, es un remedio para las afecciones respiratorias como la tos, el catarro o la bronquitis y es un efectivo desinfectante. Consumirla cruda protege el organismo de posibles infecciones. Es digestiva, anticancerígena, afrodisíaca y bactericida. Por si fuera poco, también goza de unas excelentes propiedades antimicrobianas que la hacen una candidata perfecta para usar como conservante natural. Los vegetales, las semillas y frutas son alimentos ricos en flavonoides, compuestos fenólicos que destacan por sus efectos beneficiosos, como la acción antioxidante, antiinflamatoria, antiviral o antialérgica. La cebolla es uno de los alimentos ricos en flavonoides y, por tanto, goza de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas descritas. Estas particularidades permiten que pueda utilizarse en la tecnología de los alimentos como agente conservador natural, sobre todo la cebolla amarilla, una excelente fuente de flavonoides y con un importante poder antioxidante, según un estudio llevado a cabo por el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universitat de Barcelona (UB) y el Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la UPC. Una acción conservante es sinónimo de una mayor vida útil de los alimentos. Los conservantes pueden ser naturales o artificiales pero como buena noticia, se tiende a utilizar más los naturales.


La oxidación de los lípidos es uno de los principales problemas de los alimentos. Es un fenómeno químico que causa una importante pérdida en la calidad y seguridad. El uso de la cebolla retrasa esta oxidación y evita el crecimiento de patógenos. Para la investigación, los expertos han realizado un análisis de las diferentes variedades de cebolla y han determinado que los compuestos fenólicos que contienen son capaces de inhibir el crecimiento de los microorganismos patógenos. El estudio ha sido efectivo contra el desarrollo de bacterias como "Bacillus cereus", "Staphylococcus aureus", "Micrococcus luteus" o "Listeria monocytogenes", cuatro de los patógenos más habituales en el deterioro de los alimentos.


Aporte: Paulina Abarzúa Ortiz
Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2010/04/26/192612.php

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) actúa en el camino de la Inocuidad Alimentaria

“food safety mobile” información sobre inocuidad alimentaria para niños.

En la USDA el “móvil de inocuidad alimentaria”, cubre a estudiantes de tercero a sexto grado con información sobre inocuidad alimentaria. El bus recorrerá pueblos y ciudades de Estados Unidos durante 6 meses para enseñar el manejo adecuado de los alimentos, esta primera gira dura hasta noviembre y tiene una serie de paradas programadas como en escuelas, festivales de comida y en grandes eventos.

El objetivo mejorar el conocimiento y comportamiento del público sobre la inocuidad alimentaria y contribuir en la prevención de las intoxicaciones alimentarias, enfatizando los mensajes del USDA “Que los alimentos sean seguros”: La clave es Limpiar, Separar, Cocinar y enfriar. Esto es lo esperado en Salud Pública, en la industria y el Gobierno.

En el bus los niños pueden además mirar al microscopio para diferenciar a distintas patógenos entéricos tales como E. coli y Salmonella, con la finalidad de que aprendan la importancia de lavarse las manos y el riesgo que existe por la contaminación cruzada.

Según el equipo de educación de seguridad alimentaria del FSIS, los adultos también han sido receptivos, les resulta muy informativo. Llevar estos conocimientos al público y mejorar la educación son parte del esfuerzo de la administración por reducir la carga de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos. Todos los grupos de trabajo de inocuidad alimentaria recomiendan enfocarse solo en reformar el sistema de inocuidad pero olvidan educar a los consumidores.

En el futuro este programa espera ampliarse a consejos nutricionales, para ello el FSIS se asociará con el Servicio de Nutrición de Alimentos (FNS) del USDA mejorando la difusión sobre la manera correcta de envasar almuerzos y elaborar snack nutritivos.

Aporte: Daniela Parra

Fuente: http://www.foodsafetynews.com/2010/05/usda-hits-the-road-for-food-safety/

lunes, 14 de junio de 2010

Inocuidad: Frutas y verduras Chilenas con altos niveles de plaguicidas

Chile: preocupación por los niveles de plaguicidas en el mercado local

De acuerdo a un informe dado a conocer el 2008, por Conadecus, 63% de las frutas y verduras que se consumen en Chile contienen plaguicidas peligrosos. De acuerdo al documento "Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolas", investigación realizada entre 2003 y 2007 por el SAG y el Inia, el exceso de residuos de agroquímicos fue hasta 300% superior al umbral establecido por la norma chilena. 31,85% de los vegetales para el mercado interno sobrepasó los límites establecidos por la normativa de la Unión Europea.

A pesar de que Chile tiene una regulación interna respecto a este tema, no hay capacidad de fiscalización. La fruta que se exporta es controlada por el SAG según protocolos establecidos por el país de destino. Pero cuando se trata del consumo local, aunque la normativa está, no se controla.

El Seremi de Salud señala que la regulación interna en el país se basa en las buenas prácticas agrícolas y que es responsabilidad del productor cumplir con la correcta aplicación y períodos de carencia. Sin embargo, se tiene claro que no todos los agricultores las cumplen.

A diferencia de lo que ocurre en Chile, en mercados como EE.UU. y la Unión Europea, además de los límites máximos de pesticidas establecidos y fiscalizados por la autoridad sanitaria, los supermercados realizan de manera directa un estricto control de residuos de pesticidas en todos los productos vegetales que reciben, incluso aquellos etiquetados como orgánicos. En países desarrollados, como Australia, Nueva Zelandia y España existen Agencias de Inocuidad, sistemas integrados de fiscalización. En Chile esta Agencia fue creada, pero aún sigue a la espera de la aprobación final de la ley que le otorgaría claridad respecto a su acción.

Aporte: María José Cires
Fuente: Revista del Campo, El Mercurio
http://diario.elmercurio.com/2010/06/12/revista_del_campo/_portada/index.htm

Trazabilidad para el control alimentario

Este sistema permite conocer todos los pasos que sigue un alimento desde su producción hasta que llega al consumidor

La trazabilidad es una herramienta fundamental en el proceso de control de los alimentos. Este sistema sirve para que el consumidor, que ocupa el final de la cadena alimentaria, tenga garantías de seguridad y suficiente información sobre todos los alimentos que consume. Su objetivo es localizar, de forma eficiente y rápida, los lotes de alimentos sospechosos que puedan representar un riesgo para la salud. Además del precio y de la información nutricional, el consumidor se interesa por saber cómo se han criado los animales, la alimentación que han recibido y qué pasos ha seguido hasta llegar a su mesa. Su aplicación es obligatoria en los países de la UE desde enero de 2005, la trazabilidad, junto con el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos de control (HACCP) son un instrumento de gestión útil para la inocuidad. En él se identifican el producto y sus materias primas, la manera en que se ha manipulado, el lugar de dónde procede y hacia dónde se dirige, así como los controles a los que se ha sometido un alimento.

Alimentos trazados

El sistema de trazabilidad se convirtió en un procedimiento clave tras la detección de importantes problemas en inocuidad alimentaria como el caso de la contaminación de piensos con dioxinas (Bélgica, 1999), la fiebre aftosa (Reino Unido, 2001) o el mal de las vacas locas (Reino Unido, 1996). Como una medida para disminuir el peligro de contaminación, se comenzó a utilizar el sistema de trazabilidad en: carne de vacuno, de ovino y leche, para luego implementarse en otros rubros de la cadena alimenticia, como son frutas y hortalizas. Luego se comenzó su uso con fines de certificación de atributos de calidad, como en la producción ecológica, comida rápida y alimentos con denominación de origen.

El control puede seguir distintas direcciones:

Hacia atrás. Permite conocer a los proveedores y los alimentos que suministran. En este caso, se recoge información sobre piensos, productos fitosanitarios o biocidas, las prácticas de cultivo que se han llevado a cabo y cuándo se ha recibido un producto.

Hacia adelante. Identifica a los clientes, a quién se entrega un producto, dónde y cuándo.

Para ayudar en la aplicación de estos sistemas y mejorar las pautas, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó el año pasado la norma ISO 17367:2009, que establece normas internacionales y describe los requisitos que deben seguir los sistemas de gestión. El objetivo es aumentar la protección de la salud de los consumidores, evitar prácticas fraudulentas o posibles adulteraciones de alimentos.

Aplicación en el pescado

Una de las últimas aplicaciones en este campo es el control de la procedencia del pescado. En la UE, el 88% de las especies se explotan más allá de los límites de producción sostenibles. Desde 2008, el proyecto Fish PopTrace desarrolla un sistema de herramientas para rastrear el origen geográfico de un pescado y conocer si se ha obtenido de forma ilegal. La investigación se centra en el bacalao, la merluza, el arenque y el lenguado. El protocolo que sigue este proyecto parte de las características genéticas del pescado, que actúan como códigos de barras. El principio es examinar los marcadores genéticos y compararlos con la información recogida en una base de datos.

Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2010/05/05/192834.php

Aporte: María Gabriela Castro

El Café y su relación con la Acrilamida

La importancia de la acrilamida radica en que es considerada como carcinógena y genotóxica.

La acrilamida es una sustancia que se forma en los alimentos ricos en carbohidratos cuando son sometidos a altas temperaturas (a partir de 120ºC ya se favorece su formación), provocando una reacción en el azúcar contenido en éstos. En el caso de la harina, se ha relacionado de forma directa la formación de acrilamida, ya que se encuentra presente de forma natural el aminoácido asparagina.

En el año 2002, expertos suizos detectaron altas concentraciones de esta sustancia en alimentos ricos en almidón fritos, asados u horneados. Es por esto, que la industria alimentaria ha tenido que desarrollar diversos estudios y tecnologías para reducir los niveles de acrilamida presente en dichos alimentos. Las técnicas implementadas, se han basado en disminuir la cantidad de azúcar y asparagina en los alimentos, traduciéndose así en una disminución del riesgo de formación de acrilamida. Los resultados obtenidos, han sido efectivos en la reducción de los niveles de acrilamida en alimentos como las pastas y patatas fritas, pero no se ha logrado extrapolar los mismos resultados al café. La dificultad de reducir los niveles de acrilamida en el café, es porque contiene en el grano altas cantidades de asparagina. Ello explicaría también por qué este alimento ha sido la excepción a la tendencia a la baja de los niveles detectados en la UE. Si bien, expertos del instituto de materiales y medidas de referencia (IRMM), en Geel Bélgica, señalaron que desde el punto de vista tecnológico los métodos utilizados hasta ahora son útiles sólo para un número limitado de alimentos, en el caso de café, no es mucho lo que se puede hacer para reducir los niveles de la acrilamida. Sin embargo, investigaciones más recientes, sugieren que la solución podría estar al actuar en niveles más tempranos de la producción del café, es decir, actuar sobre las plantas del café las que se podrían cultivar con niveles bajos de asparagina. También se propone el uso de taurina, un ingrediente que contienen las bebidas energéticas y que explicaría sus efectos estimulantes.

Para el caso de las patatas fritas, la taurina también es un buen candidato para inhibir la formación de acrilamida durante el proceso de fritura, ya que según una investigación llevada a cabo por la Universidad de Corea, las patatas expuestas a una solución de taurina antes de freír tienen hasta un 96% menos de acrilamida. Pese a los resultados obtenidos, los expertos continúan con la investigación y esperan que en un futuro se pueda caracterizar con mayor rigor la actividad inhibitoria de la taurina contra la formación de acrilamida.

Recomendaciones caseras:
Se pueden aplicar ciertas pautas para reducir el riesgo de formación de acrilamida en los alimentos que se vayan a cocinar. Dentro ellas, se mencionan: dorar los alimentos, no tostarlos; cocinar sin sobrepasar el tiempo y la temperatura (productos como la carne, la cocción debe ser suficiente para eliminar posibles patógenos) y consumir con moderación alimentos fritos y grasos.
Aporte: Viviana Navarrete

MONITOREO DE MATADEROS DE BAJA PRODUCCION ARROJA BUENOS RESULTADOS EN IRLANDA

Un ejemplo de Análisis de Riesgos



La triquinosis es una enfermedad zoonotica causada por un Nematodo, siendo una importante causa de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en la Unión Europea


La Food Safety Authority of Ireland (FSAI) realizo un monitoreo para investigar la prevalencia de triquina en los cerdos en los mataderos de baja producción. Entre Agosto del 2007 y Enero 2009 se tomaron un total de 10.247 muestras de 33 mataderos supervisados por la Autoridad Local de Servicios Veterinarios.


Este monitoreo estaba dirigido a mataderos de baja producción, debido a que estos se abastecen de animales de distintos sistemas de producción, incluyendo los cerdos criados domésticamente. Este sistema domestico de producción se caracteriza por ser de forma extensiva y fueron destacados como de alto riesgo, debido a la posibilidad de contacto que tenían con fauna silvestre infectada.


En este estudio no se encontraron casos positivos y el muestreo sigue hasta la fecha.


Este es un perfecto ejemplo de análisis de riesgos, donde se toman en cuenta los puntos de Gestión, Evaluación y Comunicación por parte de las autoridades involucradas.


Aporte: Julio Álvarez

Fuente: http://www.fsai.ie/details.aspx?id=9593

viernes, 11 de junio de 2010

Pymes de queso de cabra tramitan Sello de Calidad e Inocuidad

A partir del segundo semestre de este año, diez fábricas de queso de cabra de la Región de Coquimbo, estarían en condiciones de recibir una certificación vinculada a la calidad e inocuidad alimenticia.

La iniciativa es cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria. Este Sello de Calidad sería entregado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), entidad que trabaja junto a 200 productores de leche de cabra y 10 queserías de mediano tamaño, localizadas en las provincias de Elqui y Limarí, en el Programa de Innovación Territorial (PIT) “Renovación para las pymes de la IV Región destinado a elaborar quesos de cabra de alto valor agregado, en base a fermentos locales y de calidad e inocuidad controlada”.
También ha capacitado a productores artesanales de queso de cabra en higiene y Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), para insertarlos en el mercado formal. La fase siguiente es crear un Sello de Calidad y sentar las bases para el reconocimiento de una Denominación de Origen (D.O.) para este subproducto lácteo.

Para las plantas, éste sería un verdadero hito ya que se estaría dando una clara señal a los consumidores chilenos, que los lácteos derivados del queso de cabra, efectivamente cumplen protocolos de inocuidad que también son exigidos internacionalmente.

Aporte: Tania Pereira
Fuente: Industria Alimentaria
http://www.industriaalimenticia.com/Articles/Vitrina_Informativa/BNP_GUID_9-5-2006_A_10000000000000822330

miércoles, 9 de junio de 2010

Nanotecnología y su utilización en la industria alimentaria

Nanocoberturas utilizadas en equipos de procesamiento de alimentos, tienen gran potencial para mantener la inocuidad.

Muchos de expertos de la industria de nanocoberturas apoyan su uso en los equipos de procesamiento de alimentos, ya que son potenciales inhibidores del crecimiento bacteriano. Su utilización disminuiría la rutina de la limpieza de estas maquinarias y a su vez reduciría la utilización de detergentes. Según Kathy Groves, director del proyecto de microscopia en Leatherhead Food Research, estos nanoprotectores no matan a las bacterias, pero evitan que los microorganismos se adhieran a las superficies y formen Biofilms. Estas nano partículas también pueden ser aplicados en tuberías e intercambiadores de calor en los que generalmente se acumulan residuos de productos. Para limpiarlos se debe parar el proceso, perdiendo tiempo valioso en la elaboración del producto, lo que conlleva a perdidas económicas para la empresa.
Por otro lado, se generado cierta incertidumbre en la utilización de estos nanoprotectores. A pesar de tener claras ventajas, no están siendo utilizados en las industria o procesadoras de alimentos, ya que no están seguros de su aplicación específica y su inocuidad. A ello se agrega los altos costos que implica la utilización de esta tecnología.
Con el pasar del tiempo esta posición se está rompiendo, ya que esta tecnología esta siendo utilizada en otro segmento de la industria, como en el envasado. La compañía Nanopool, con sede en Alemania, asegura que cada vez mas los nanoprotectores son usados y las empresas están convencidas de sus beneficios y la seguridad que entregan.

Aporte: Romina Mora
Fuente: Food Producción Daily.com

Aragón aprueba un nuevo plan de control de la cadena alimentaria

Promueve una supervisión de la Inocuidad de los alimentos desde el origen hasta que el producto llega al consumidor.

Técnicos del departamento Agricultura y Alimentación, y de Salud y Consumo han elaborado un nuevo Plan Autonómico de Control de la Cadena Alimentaria de Aragón (PACCAA), fundamentado en una vigilancia adaptada al riesgo y más homogénea. Sus protocolos, se relacionan con normas nacionales y europeas.


El operador es responsable de garantizar la seguridad alimentaria y mantener la calidad, mientras que la Administración controla que esos procedimientos se llevan a cabo para garantizar el control de peligros y, en caso de ser detectados, eliminarlos.


Las inspecciones y toma de muestras para ello son regulares y se fijan según el nivel de riesgo de los establecimientos (tipo de producto tratado o los antecedentes en el cumplimiento de la normativa).


Otra novedad de este plan es la verificación de la eficacia del control oficial, cuyo valor añadido es la auditoria interna que una entidad externa realiza sobre el propio sistema de control.


El objetivo final del PACCAA es convertirse en un sistema de control en la seguridad y calidad de alimentos y piensos, incluyendo medidas en salud y bienestar de animales. También pretende ser un marco sólido y flexible dónde operadores económicos y consumidores encuentren un referente sobre obligaciones y garantías.


Se ha establecido un sistema de indicadores para evaluar el plan, poder modificarlo y mejorar continuamente el control oficial y las garantías de seguridad alimentaria. Todo ello, busca prevenir enfermedades relacionadas con alimentos, reducir su incidencia y prevalencia, disminuir la exposición de personas a agentes patógenos y garantizar la calidad alimentaria.


Referencia: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2010/06/07/193599.php

Aporte de: Ginella Delpero

El queso probiótico puede ayudar a preservar el sistema inmune

Este alimento mejora la inmunidad natural y adquirida a través de la activación de las células sanguíneas NH y el incremento de la actividad fagocitante.



Científicos de la Universidad de Turku (Finlandia) determinaron que comer queso con probióticos puede ayudar a preservar y mejorar el sistema inmune de las personas mayores. Los resultados de este trabajo, publicado en "FEMS Immunology and Medical Microbiology", demostraron una clara mejora de la inmunidad natural y adquirida a través de la activación de las células sanguíneas NH y el incremento de la actividad fagocitante.


La mayor expectativa de vida de la población, crea la necesidad de buscar alternativas para retardar el deterioro del sistema inmune, explicó el autor principal de este estudio, Fandi Ibrahim. "La ingesta de bacterias probióticas mejora la respuesta inmune a través de otros productos y ahora hemos descubierto que el queso puede ser un portador de estas bacterias", aseguró.


Los autores del trabajo creen que la ingesta diaria de queso probiótico puede frenar el deterioro asociado a la edad del sistema inmune, conocido como inmunosenectud. Esto significa que el organismo es incapaz de matar a las células tumorales y que reduce la respuesta inmune a la vacunación y las infecciones. Las enfermedades infecciosas, los desórdenes inflamatorios crónicos y el cáncer son características asociadas a la inmunosenectud.


Para combatir este problema, los científicos se focalizaron en el tracto gastrointestinal, ya que constituye el principal punto de entrada para bacterias (a través de los alimentos). Por otra parte, es aquí donde se crea el 70% de las vitales células de inmunoglobulina. Los autores pidieron a un grupo de voluntarios entre 72 y 103 años, todos de la misma residencia, que comieran un trozo de placebo o una porción de queso gouda probiótico en el desayuno durante cuatro semanas. Después realizaron análisis de sangre para descubrir el efecto de las bacterias probióticas del queso sobre el sistema inmune.


El objetivo de esta prueba fue demostrar si las bacterias probióticas específicas del queso podían tener efectos beneficiosos sobre el sistema inmune de las personas participantes. "Hemos demostrado que la ingesta regular de queso probiótico puede mejorar el sistema inmune y su inclusión en la dieta mejora la respuesta inmune de los mayores a los cambios externos", concluyó Ibrahim.


Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2010/05/18/193197.php


Aporte: María Gabriela Castro

Nuevo tratamiento térmico aplicado en linaza

Nuevo tratamiento térmico aplicado en linaza garantiza su inocuidad, calidad y valor nutricional.
La empresa Glanbia Nutritional patenta un nuevo tratamiento térmico llamado Micro Sure Plus que reduce significativamente el parámetro indicador Recuento de Arobios Mesófilos en linaza, en comparación con otros tratamientos térmicos habituales. El tratamiento reduce la carga microbiana a menos de 10.000 UFC sin comprometer la calidad nutricional y vida útil del producto (2 años). La linaza es un producto único con altos niveles de Omega 3
El gerente de la empresa Glanbia Nutritional, Marilyn Stieve, argumenta que el Micro Sure Plus garantiza la inocuidad de la linaza sin poner en riesgo su aporte nutricional de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes, proteínas de alto valor y fibra. Stieve señala que esta tecnología le permitiría a la empresa asegurar la inocuidad alimentaria de materias primas agrícolas, una de sus principales preocupaciones. La linaza se utiliza además en sector lácteo, en la elaboración de bebidas para control de peso de deportistas, en maní y barras de granola.
El proceso de Micro Sure plus está disponible a nivel mundial.
Aporte: Romina Mora
Fuente: Food producción daily.com
http://www.foodproductiondaily.com/Processing/New-heat-process-improves-flaxseed-safety

martes, 8 de junio de 2010

La FDA lanza nuevo sitio web

Los consumidores podrán reportar problemas relacionados a la seguridad de alimentos para mascotas, entre otros.

El portal de información está diseñado para proporcionar a consumidores, veterinarios, fabricantes de medicamentos veterinarios e industrias alimentarias y farmacéuticas, con un mecanismo para informar sobre la seguridad al gobierno federal.

La nueva web denominada The Safety Reporting Portal (SRP) incluye:

Registro reportable de alimentación: un portal electrónico más fácil de utilizar para la presentación de informes de los alimentos requeridos por ley. Recoge los informes de la industria alimentaria y de salud pública sobre los problemas con los alimentos, incluyendo la alimentación animal.

Consumibles de mascotas: los dueños de mascotas y veterinarios podrán utilizar el portal para informar sobre problemas con alimentos de los animales menores.

Fármacos para animales: los fabricantes de medicamentos veterinarios pueden reportar eventos adversos relacionados con sus productos.

Ensayos clínicos: los investigadores biomédicos pueden informar sobre algún evento adverso, indicando si el evento puede ser una consecuencia no prevista del producto que está siendo probado. En el futuro, el sistema abarcará otros tipos de ensayos clínicos y problemas de inocuidad derivados de productos regulados.

La FDA afirma que es el primer paso hacia un sistema de notificación electrónico que permitea a un individuo presentar un único informe a varios organismos interesados en el evento.

Aporte: Andrea Martín

https://www.safetyreporting.hhs.gov/fpsr/WorkflowLoginIO.aspx?metinstance=C714EB9E4B321F7579FD49A0B9E47720BCD5E837