viernes, 28 de junio de 2013

Avances en envases activos: extractos naturales para alargar la vida útil

Extractos naturales mejoran la vida útil de productos frescos


Se han producido diversos avances en el campo de los envases activos que permiten, al tiempo que mejoran la conservación del alimento, no transformar las propiedades organolépticas tan preciadas por el consumidor. En este sentido, un grupo de investigadores italianos ha patentado un material de envasado que, mediante la incorporación de aceites o extractos naturales es capaz de alargar la vida útil de productos frescos de origen animal, carne o pescado.

Entre las plantas más comunes, eligieron extractos y aceites esenciales derivados de Rosmarinus officinalis (romero), limón y Vitis vinifera (parra). Estos se incorporaron a un material de envasado desarrollado por los mismos investigadores.

El material de envasado de alimentos comprende una primera capa de papel, la cual se campaña de una segunda de polietileno o de un material plástico biodegradable o compostable. Opcional, se podría incluir una capa metálica depositada en la segunda capa. Sobre la superficie de la segunda capa, en contacto con el alimento, se pulverizan uniformemente los extractos naturales o aceites esenciales.

Con el fin de garantizar que el producto llega fresco al lineal del supermercado, se comprobó la actividad antimicrobiana del sistema de envasado desarrollado evaluando la presencia de aminas biógenas mediante HPLC.

A diferencia de soluciones previas, el sistema de envasado propuesto en esta patente mantiene inalteradas las propiedades organolépticas de los alimentos envasados.
Aporte: Stephany García

Compuestos vegetales podrían ayudar a proteger la seguridad de alimentos

"polvo de olivas y otros compuestos vegetales para combatir los patógenos alimentarios y proteger la seguridad de alimentos"
 
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y de universidades están explorando el potencial del polvo de olivas y otros compuestos vegetales para combatir los patógenos alimentarios y proteger la inocuidad de alimentos.

Algunos de los estudios se fijan en el control de microbios tales como Escherichia coli O157:H7 que pueden causar las enfermedades alimentarias, y también han investigado el control de dos aminos heterocíclicos llamados MelQx y PhIP, los cuales posiblemente sean carcinógenos, y que pueden formar cuando se cocina la carne.
 
Estas investigaciones han sido realizados por químico Mendel Friedman, quien trabaja en el Centro de Investigación de la Región Occidental mantenido por el ARS en Albany, California, en colaboración con colegas universitarios.
 
Friedman y sus colegas agregaron niveles altos de E. coli O157:H7 a la carne molida juntos con o el polvo de olivas u otros compuestos vegetales. Ellos asaron a la parrilla las hamburguesas a la temperatura interna recomendada de 160 grados Fahrenheit, y luego midieron los niveles de E. coli y de los dos aminos en las hamburguesas. Los resultados demostraron que el polvo de olivas fue más eficaz que otros polvos a base de manzanas, cebollas o ajo en combatir E. coli y los aminos. Friedman notó que se necesitan otros estudios para identificar los compuestos específicos en el polvo de olivas que son responsables de ese efecto beneficiosos.
 
Aporte: Nicolas Rodriguez Ossandon


EFSA: Campylobacter and E.coli cases rise

Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2011 showed E.coli O157 H7 is one of the higher profile strains.
Numbers of EU consumers contracting Campylobacter and E.coli food poisoning are increasing, with the data on E.coli particularly worrying, according to the European Food Safety Authority (EFSA).
The information has been laid out in the latest zoonosis report, Trends and Sources of Zoonosis, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2011, compiled by EFSA and the European Centre for Disease Prevention and Control. Based on the latest analyzed figures from 2011, confirmed cases of what is known as verocytoxigenic E.coli (VTEC), of which E.coli O157 H7 is one of the higher profile strains, more than doubled 2010 figures. Numbers increased from 3,656 to 9,485.

The EFSA unit that created the report told that even excluding big 2011 E.coli outbreaks in Germany and France, cases were up significantly. According to the EFSA report, human cases of disease contraction from E.coli were mainly associated with beef, poultry meat, milk and dairy products and vegetables.
Instances of Campylobacteriosis remained by far the largest number, with 220,209 cases in 2011. 

However, this represents only a 2.2% rise on 2010 figures. For 2011, most of the information on Campylobacter in foodstuffs was reported with regard to broiler meat and products derived from it. Overall, 31.3 % of fresh broiler meat units were found positive for Campylobacter.

Better reporting: These figures are partly attributed the increases associated with VTEC and Campylobacter to better reporting methods and improvements in ways to identify different strains of the pathogens. However, there were causes beyond that and EFSA was working on determining those. There will be further work with [European Commission and Member State] risk managers at European level. Nationally there are different patterns. Different strains are circulating, so nationally there is no clear agreement. Measures are taken by risk managers based on guidance from EFSA. There need to be risk assessments to identify [for example] exposure levels and major sources [of infection].
The incidences of Salmonella-associated food poisoning had decreased by 5.4% between 2010 and 2011. In 2006 they were above 200,000 and now we are below half of that. That shows we have got a grip on this." Cases of Listeria-associated food poisoning stood at 1,476, a 7.8% decrease from 2010-2011.

Source: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/3129.pdf

jueves, 27 de junio de 2013

Nuevo serotipo de S. flexneri dominante en China


Variantes atípicas multirresistentes de Shigella flexneri en China
 Cada año en todo el mundo, alrededor de 1,5 millones de niños menores de 5 años de edad mueren a causa de enfermedades diarreicas, lo cual es motivo de especial preocupación en los países en desarrollo. Shigella spp. es una de  las principales causas bacterianas de la diarrea, responsable de más de 80 millones de casos de diarrea con sangre y 700.000 muertes cada año .

En China, S. flexneri serotipo 2a ha sido reconocido como el serotipo más frecuente durante muchos años. Sin embargo un estudio en mayo 2008 a diciembre 2010 demostró que  la variante X (-: 7,8, E1037), ha suplantado al serotipo 2a y  S.sonnei, representando un nuevo serotipo de S. flexneri dominante en China. 

Esta variante fue aislada frecuentemente en Beijing y Jiangsu y Shandong, estas provincias, ubicadas en las regiones del este y el norte de China, que tienen las economías más desarrolladas y las poblaciones más grandes en comparación con las provincias en el oeste de China. La industrialización, el comercio, los movimientos frecuentes de la población y los cambios ambientales pueden hacer que la prevalencia sea cambiante para los  patógenos diarreicos y dar lugar a la difusión de las enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo. 

De particular preocupación es que las cepas atípicas eran completamente resistentes a varios medicamentos antimicrobianos utilizados para tratar la shigelosis en China, y que demostraron una reducción de la susceptibilidad a las fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación.Este hallazgo plantea serias dudas sobre el tratamiento eficaz de shigelosis en el futuro.
Aporte: José Alfredo Hernandez

FSA reports on Listeria levels in certain ready-to-eat foods

Good hygienic practices throughout the food chain is crucial to limit Listeria in RTE foods
The first part of EFSA’s analysis of an EU-wide baseline survey on Listeria monocytogenes published today provides valuable insights into the presence of this pathogen in certain ready-to-eat foods (fish, cold meats and soft cheeses [1]). 
The proportion of food samples exceeding the legal food safety limit was low. However, given the popularity of these foods and the severe implications that Listeria infections (listeriosis) can have on human health, overall vigilance regarding the possible presence of the bacteria in food is warranted. To prevent listeriosis, EU legislation lays down specific rules for food business operators including the need to follow good manufacturing practices, appropriate food hygiene programs, and effective temperature control throughout the food chain.  Experts highlighted the importance of these measures as well as proper storage of these foods in the home, keeping refrigerator temperatures low.

Although listeriosis is rare, the disease is often severe with high hospitalization and mortality rates. In the EU about 1,470 human cases were reported in 2011, with a mortality rate of 12.7% [2]. Listeriosis is usually contracted by eating foods that contain the Listeria monocytogenes bacteria such as fish, cold meats and soft cheeses. Ready-to-eat foods are often the source of listeria infections as their long shelf life is conducive to bacterial growth and these foods are usually consumed without any additional cooking.

Health effects associated with listeriosis range from mild flu-like symptoms, such as nausea, vomiting and diarrhea to more serious infections such as meningitis and other potentially life-threatening complications. People who are more susceptible to Listeria infections are the elderly, pregnant women, newborn infants and people with weak immune systems.
EFSA’s report shows that Listeria monocytogenes was found in 10.3% of fish, 2.1% of meat and 0.5% of cheese samples collected from supermarkets and shops. However, the EU food safety limit (100 bacteria per gram) was exceeded only in 1.7% of fish, 0.4% of meat and 0.06% of cheese samples.

EFSA’s experts recommend adherence to good hygienic practices throughout the food production, distribution and storage chain. In the home consumers are advised to keep the temperature of their refrigerators low in order to limit potential growth of Listeria should it be present in ready-to-eat foods.

In the second part of the study, expected to be finalized next year, EFSA will look at the risk factors for the presence of Listeria monocytogenes in the food categories concerned and the factors favoring its growth in fish.

Source:http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/130627.htm?utm_source=feed&utm_medium=rss&utm_campaign=prwns

Aporte: Esteban Bonilla

Perú contará con Organismo Nacional de Sanidad Pesquera

El proyecto aprobado fortalecerá la autoridad sanitaria, a fin de proteger la vida y la salud de los consumidores. 

El Congreso de la República peruano aprobó un proyecto de ley que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), cuyo objetivo principal será garantizar la calidad e inocuidad de los recursos pesqueros, acuícolas y piensos mediante la certificación sanitaria.

Antes de la aprobación de este proyecto, el Sanipes era una Dirección General del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ex Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), sin embargo, ante la ausencia de autonomía y un modelo de vigilancia y control sanitario internacionalmente aceptado, se propuso la creación de un nuevo organismo autónomo.

Se espera que el Sanipes fortalezca la autoridad sanitaria en el país, elevándola a niveles de competitividad técnica y científica, con el fin de proteger la vida y la salud de los consumidores. El nuevo organismo, se ocupará de otorgar la Certificación Oficial Sanitaria y de Inocuidad de los recursos y/o productos pesqueros dentro de su competencia, y de gestionar la equivalencia de la normativa internacional sanitaria con las normas nacionales. Esto permitirá que las normativas peruanas sean reconocidas por los países con los que Perú comercializa alimentos pesquero-acuícolas y piensos provenientes de recursos hidrobiológicos, por otra parte, Sanipes conducirá y mantendrá el sistema de trazabilidad de los productos y los servicios en coordinación con el resto de las autoridades competentes, con el objetivo de conocer el origen y el destino de los recursos. 

Aporte: Andrea Baraona R.
Fuente: FiS Chile 

miércoles, 26 de junio de 2013

Brote atribuido a consumo de leche cruda en Minnesota


La infección por Campylobacter puede resultar en complicaciones más severas tales como artritis y el síndrome de Guillain-Barré.

Leche cruda proveniente de Minnesota ha generado 6 casos de gastroenteritis, de los cuales en 3, laboratorios estatales han confirmado la presencia de Campylobacter jejuni.

El Departamento de Salud de Minnesota (MDH) informó que el brote se atribuyó al consumo de  leche cruda provenientes de Dennis Jaloszyski dairy farm, ubicado cerca de Cambridge. Inspectores del Departamento de Salud de Minnesota visitaron la granja para averiguar cuántas personas compraron la leche cruda para  poder notificarlas. Jaloszyski afirma que no mantiene un listado de clientes, lo que obligó al Estado a informar  a toda persona que haya comprado la leche cruda.

Los síntomas comunes de la infección por Campylobacter son fiebre, diarrea (a veces con sangre), dolor abdominal, malestar y vómitos. Los síntomas generalmente comienzan 2-5 días después del consumo de alimentos contaminados. Los síntomas duran alrededor de una semana en la mayoría de las personas, pero en el 20% de los casos puede durar hasta tres semanas.

Además,  la infección por Campylobacter puede resultar en complicaciones más severas tales como artritis y el síndrome de Guillain-Barré,  trastorno en que el sistema inmunológico produce anticuerpos contra el  sistema nervioso periférico, generando parálisis. 

El riesgo inherente de enfermedades transmitidas por el consumo de leche cruda o productos a base de leche cruda  se expone a una variedad de agentes patógenos, el cual puede generar desde un par de días de diarrea hasta la muerte. Los consumidores deben tener conciencia de los riesgos que implica consumir productos lácteos crudos.

Aporte: M. José Saludes
Fuente:

EFSA no pudo concluir sobre inocuidad del maíz OMG por falta de datos

EFSA no pudo pronunciarse  sobre la alergenicidad de AMY797E - una de las dos nuevas proteínas expresadas en el maíz genéticamente modificado (GM). 
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dijo que no se puede llegar a una conclusión sobre la seguridad del maíz 3272 genéticamente modificado (GM),  después de que el solicitante no ha proporcionado la información clave para permitir una evaluación completa de los riesgos. Por tanto, la Autoridad no pudo concluir sobre la  inocuidad del maíz GM 3272 con respecto a la salud humana y animal.
La solicitud no cumple con una serie de estándares mínimos establecidos en los documentos de la EFSA.
El panel de la EFSA sobre organismos modificados genéticamente (OMG) encontró que la evaluación comparativa del maíz transgénico 3272,  realizada por el solicitante es insuficiente debido a la falta de datos. Esto es crucial, ya que la evaluación comparativa es el requisito fundamental para la evaluación de riesgos de los OGM en la Unión Europea (UE). Este enfoque compara las plantas modificadas genéticamente (y los alimentos y piensos derivados de las mismas), con sus respectivos homólogos convencionales (conocido como comparadores). El supuesto básico de este método, es que los alimentos y  piensos de las plantas convencionales  tienen un historial de uso seguro. Por tanto, pueden servir de base para la evaluación de riesgos de los alimentos y piensos derivados de plantas modificadas genéticamente.

Después de la evaluación de los ensayos de campo realizados por el solicitante, la EFSA dijo que la variedad elegida por el solicitante como elemento de comparación no era válida y que no tienen un historial de uso seguro. Como resultado de este déficit, la Comisión GMO dijo que no era posible llegar a conclusiones sobre la seguridad de las características claves de maíz GM 3272, como su composición, propiedades nutricionales, toxicidad y alergenicidad, como ocurre con casi todas las solicitudes de OMG presentadas a la EFSA (98% hasta la fecha).

La falta de datos también significó que  no se pudo concluir de manera definitiva sobre la alergenicidad de AMY797E - una de las dos nuevas proteínas expresadas en la planta  GM.

Aporte: Andrés Diaz

Tomates Confitados son retirados del mercado en Canadá por peligro de contaminación por Clostridium botulinum

No se han reportado enfermedades hasta la fecha en relación con el consumo de este producto
La Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá (CFIA) advierte al público no consumir ciertos embutidos de marca Ratinaud  Cocina francesa tales como  Tomates Confit, ya que pueden estar contaminados con la bacteria Clostridium botulinum. Las toxinas producidas por estas bacterias pueden causar botulismo, una enfermedad potencialmente mortal.
No se han reportado enfermedades hasta la fecha en relación con el consumo de este producto.

Los tomates se venden en frascos sin contenido  neto declarado en la etiqueta. Los  productos solo se vendieron de Ratinaud cocina francesa en 2082 Gottingen Street, en Halifax, Nueva Escocia.

Los alimentos contaminados con la bacteria Clostridium botulinum y la toxina no se puede  ver ni oler su presencia. El consumo de alimentos contaminados con la toxina puede causar náuseas, vómitos, fatiga, mareos, dolor de cabeza, visión doble, sequedad de garganta, insuficiencia respiratoria y parálisis. En los casos graves de la enfermedad, las personas pueden morir. 

Estas bacterias  son resistentes al calor, pueden sobrevivir a altas temperaturas, pueden crecer en un ambiente húmedo y libre de oxígeno, por lo que conservas caseras o embotellados ofrecen las condiciones perfectas para que las bacterias se multipliquen y produzcan  la toxina, a menos que el alimento haya sido sometido a un adecuado tratamiento térmico.
La tipo  de peligrosidad del Recall es de clase I. El fabricante, Ratinaud cocina francesa, Halifax, NS , está retirando del mercado el producto afectado y la CFIA está supervisando la efectividad de la retirada.


Aporte: Katherine Zapata

En Andalucía, España retiran 150.000 litros de leche tras hallarse toxinas en pienso para el ganado

La Junta de Andalucía subraya que no ha trascendido a la cadena alimentaria.

Una cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches ha retirado más de 150.000 litros de leche al detectarse la presencia de mohos en diversas partidas de piensos para la alimentación de los animales vacunos, unos piensos que se han utilizado en explotaciones de Córdoba, Sevilla y Granada. Un juzgado de Pozoblanco (Córdoba) ha abierto una investigación para determinar el origen de los focos contaminantes. Con todo, desde la Junta de Andalucía se ha subrayado que se trata de un problema de alimentación animal que no ha trascendido a la cadena alimentaria. “El riesgo de contaminación de las materias primas destinadas a alimentación animal está bajo control”, indica la Consejería de Agricultura.

Tanto la Junta como los propios ganaderos han reforzado los controles que se hacen a los cereales de origen nacional e internacional para descartar la presencia de aflatoxinas, unas micotoxinas producidas por mohos y que se están retirando para su destrucción y evitar así que llegue a la cadena alimentaria. Agricultura considera que las condiciones climáticas de estos últimos meses, con abundantes lluvias acompañadas de altas temperaturas y el almacenamiento de estas materias primas en condiciones de elevada humedad, pueden ocasionar la proliferación de mohos en algunas partidas de cereales.

Se cuantifica en unos 100.000 euros las pérdidas por la retirada de la leche con mohos y su transporte a una planta de Osuna (Sevilla) para su eliminación.

Aporte: Natalia López Figueroa

Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria Chilena fue presentada en importantes instituciones de la Región Metropolitana.

La UTEM, la Universidad Iberoamericana, el INTA y la Universidad de Santiago, fueron puntos de encuentro para presentaciones de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y la Red de Científicos.


Con alta convocatoria se desarrollaron las charlas sobre el trabajo de ACHIPIA, en las cuales se priorizó la presentación del programa Red Científica, proyecto que toma relevancia para el apoyo de la evaluación de riesgos en Chile.

Tras la exposición realizada en la UTEM, el pasado martes 18 de Junio le tocó el turno a la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, la cual contó con la presencia de diversas autoridades, los cuales mostraron su agrado y disposición a colaborar con la Agencia.

El miércoles 19 de Junio, la cita tuvo lugar en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, a la cual asistieron cerca de 40 académicos, profesionales y alumnos de la institución. La Secretaria Ejecutiva de ACHIPIA, Nuri Gras, presentó las perspectivas futuras del trabajo de la Agencia, llamando al sector académico a incorporarse y participar de manera activa para cumplir los objetivos propuestos a nivel país. La asistencia del plantel académico estuvo encabezada por la Directora del INTA, Dra. Magdalena Araya y el Prof. Guillermo Figueroa, Jefe del Laboratorio de Microbiología y Probióticos.

De igual forma. el día 20 de este mes tuvo lugar una nueva jornada en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), a la cual asistieron autoridades como el Dr. Abel Guarda, Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; la Sra. Cecilia Gertosio, Jefa de Carrera Ingeniería en Alimentos y el Dr. José Luis Palacios, Gerente de Investigación y Desarrollo, entre otros. La presentación tuvo por objetivo, mostrar los avances de la Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria y los Programas Nacionales Integrados (PNIs), ambos coordinados por ACHIPIA. 

Estas presentaciones, junto con otras futuras, son parte de la introducción para sintonizar a especialistas chilenos con la evaluación de riesgos, para lo cual también habrá una jornada de capacitación el próximo 17 de Julio llamada "Seminario de Análisis de Riesgos, una Mirada Global".

Aporte: Ricardo Jacob
Fuente: www.achipia.cl

martes, 25 de junio de 2013

Exposición a pesticidas se asociaría al riesgo de desarrollar Parkimson

Estudio relaciona los pesticidas con el Parkinson
El doctor Emanuele Cereda, de la Fundación IRCCS Policlínico San Mateo de Pavia, Italia, y un coautor reunieron información de 104 estudios publicados entre 1975 y 2011 y analizaron la relación entre los pesticidas y el Parkinson. Sus resultados mostraron  que la exposición a esas sustancias químicas estaba asociada  con un 58 por ciento más de riesgo de padecer la enfermedad.
El doctor James Bower, neurólogo de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, consideró que los resultados coinciden con estudios previos, pero que el estudio aún no prueba que los pesticidas provoquen la aparición de la enfermedad neurológica.  Se estima que unos 500.000 estadounidenses padecen de esta enfermedad. Para Bower, eso equivale a 10 casos más de Parkinson por cada 1.000 residentes de 40 años del Condado de Olmstead, Minnesota. Unos 17 de cada 1.000 residentes de ese condado padecerá la enfermedad.
Los autores hallaron también que la exposición a ciertos pesticidas, como paraquat, maneb y mancozeb, duplicaban el riesgo de desarrollar Parkinson. Bower consideró que estos resultados son más aplicables a los trabajadores del campo que manipulan estas sustancias habitualmente y no necesariamente a quienes lo usan en su hogar.
Como medida preventiva las entidades científicas coincidieron que trabajadores de la agricultura deben utilizar los equipos que recomienda la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos.

Aporte: Vilma Lohse Villablanca

MINAGRI respalda industria de transgénicos en Chile

Ministro de Agricultura apoya los cultivos de semillas genéticamente modificadas.
Ministro de Agricultura, Luis Mayol, respalda a la industria de transgénicos, argumentando, que este año las 35 mil hectáreas de semillas genéticamente modificadas significarían 500 millones de dólares en exportaciones. Ante la denuncia de la Asociación Nacional de Apicultores, declaran que la miel orgánica  exportada por Chile a la Unión Europea está siendo devuelta como miel transgénica, además, este producto  no posee etiquetado, la ley europea informa  que si un alimento tiene 1% de componente transgénico,  se encuentra en la obligación de informarlo en el etiquetado,  donde el consumidor decidirá si consumirá el alimento. 
En Chile se cultivan semillas transgénicas desde 1994, pero sólo un año después el Ministerio de Agricultura empezó a normar su presencia. Aun así, no hay ley de etiquetado y nuestro país es uno de los pocos que no ha ratificado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, instrumento internacional básico para controlar el flujo de éste tipo de alimento.
El INTA de la Universidad de Chile ha comprobado contaminación transgénica entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, es decir, las semillas genéticamente modificadas vuelan a campos no transgénicos. Al perjuicio económico de la Asociación Gremial de Apicultores de Chile, se sumó la denuncia de la Asociación de Profesionales de Conaf, manifiestan que no hay control que permita saber si la contaminación transgénica estaría llegando a parques nacionales y reservas, que en teoría, se encuentran ahí para preservar el patrimonio genético de Chile. Luis Mayol,  menciona que la política del Gobierno es transparentar la información de la industria transgénica.
Pese a existir un fallo del Consejo para la Transparencia, el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola  Ganadero, no publican la ubicación de plantaciones de organismos genéticamente modificados, a menos que la empresa interesada lo consienta. Esta información es considerada como básica para planificar el uso productivo del territorio, especialmente porque la experiencia internacional muestra que no es posible confinar estos cultivos

Aporte: Karina Montero H.

Niños de bajos ingresos enfrentan un mayor riesgo de ETAs

Menores de 5 años vulnerables a los patógenos E. coli y Salmonella.
Una nutrición pobre y un menor acceso a  la salud, representa una mayor probabilidad de infecciones bacterianas y virales, incluyendo las enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo a un informe publicado por la Federación de Consumidores de América.
Dos de cada cinco niños en los EE.UU. (44 por ciento) viven en hogares de bajos ingresos,  según  este informe  y los estudios muestran que la situación económica es un mejor predictor de riesgo que la raza o el origen étnico.
Los niños menores de 15 años representan aproximadamente la mitad de todas las enfermedades transmitidas por los alimentos reportados en los EE.UU. y los niños menores de 5 años de edad son especialmente vulnerables a los patógenos E. coli y Salmonella. Éstos patógenos se encuentran  en  alimentos que  son manipulados  inadecuadamente y son causa de enfermedades graves y muchas veces con secuelas permanentes para el ser humano.
Dada la alta incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos en los niños, es muy importante aprender más acerca de los factores que inciden en la seguridad de los alimentos que consumen los niños de bajos ingresos, comenta el  director del Instituto de Política Alimentaria de la CFA, en un comunicado de prensa,  " Es fundamental recopilar información mas actualizada relacionada con el ingreso familiar, esto nos ayudaría enormemente a comprender sobre los problemas de inocuidad de los alimentos."

Aporte:            Karina Montero H.     

FDA Enlists NC State to Chart Transmission Routes for Salmonella

“Findings from the studies will help FDA and members of the egg industry better understand routes of Salmonella transmission”

A plan to chart the routes of transmission for Salmonella species is the reason for a new cooperative agreement between the U.S. Food and Drug Administration (FDA) and North Carolina State University (NC State).

Beginning in September, FDA’s Center for Food Safety and Applied Nutrition (CFSAN) will begin working with NC State’s Prestage Department of Poultry Science and the Piedmont Research Station Poultry Unit to improve shell egg safety in the U.S. market.
CFSAN wants NC State researchers to study the routes of transmission for Salmonella species, including but not limited to Salmonella enteritidis (SE), within the shell egg production industry.

“Of particular interest is determining whether other Salmonella serotypes, such as Salmonella heidelberg (SH), behave similarly to SE, since outbreaks have been caused from consumption of eggs contaminated by SH,” read a CFSAN statement announcing the agreement.
“Findings from the studies will help FDA and members of the egg industry better understand routes of Salmonella transmission and the food safety controls necessary to prevent illnesses from consumption of shell eggs,” it added.

FDA’s current egg rule went into effect in stages, beginning in 2009. A year later, however, two Iowa egg farms were responsible for one of the largest recalls of shell eggs in U.S. history over SE contamination.

Aporte: Gianni Passalacqua


Chipotle Makes History by Becoming First Fast Food Chain to Tag GMOs

Producers claims to use ingredients from food that is naturally raised with respect for the animals, the land, and the farmers who produce it.

Let's face it, it's good to be first, at least if you happen to be the first to do something worthwhile. In the ongoing debate about the safety of genetically modified organisms (GMOs) in our food, Denver, CO-based Chipotle Mexican Grill made what may turn out to be an important food history "first" in the United States.

The chain, who operates more than 1,450 restaurants across the U.S., Canada, the United Kingdom, and France, recently revealed that since March, the ingredients of their menu items have been labeled. In this case, "ingredients" also includes GMOs. This makes Chipotle the first American fast food chain to voluntarily display the presence of GMOs in its products.

According to Chipotle's spokesman, reaction to the identity of the chain’s ingredients has not affected sales. "If anything, it engenders more trust when you're more forthcoming about the food you serve," he said. Chipotle is going beyond labeling GMOs, they also intend to eliminate them from their ingredients as much as possible. Yet, the chain's new labeling won't win high marks with diners looking for total transparency since it is only available on the restaurant's website, and not on their in-store menus.

With their vision of "Food With Integrity," Chipotle clearly tries to "walk the talk." In a news release this month that touted their plans to serve more than 15 million pounds of locally grown produce this year, the chain also reminded the public of their efforts to use ingredients from food that is naturally raised with respect for the animals, the land, and the farmers who produce it.

Source: http://www.enn.com/top_stories/article/46137/print

La Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) sumo seis países con riesgo “insignificante” de contraer la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, Holanda y Eslovenia se sumaron a la lista de los países considerados con riesgo “insignificante” de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)”.

Según la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) los países de Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, Holanda y Eslovenia se sumaron hoy a la lista de los países considerados con riesgo “insignificante” de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

Además, Costa Rica y Bulgaria -que hasta ahora no habían sido reconocidos por la organización en relación con el riesgo de EEB- adquirieron la calificación de países con “riesgo controlado”.

Estos países han lograron avanzar a ese nuevo estatuto desde el de “riesgo controlado” ante el conocido como el mal de las vacas locas, según la revisión de los delegados nacionales durante la sesión general de la OIE que se celebra esta semana en París, dada a conocer en un comunicado.

La situación del resto de los países no se vio modificada, como ocurrió con Brasil, pese al caso de un animal infectado que se dio a conocer el pasado mes de diciembre.

Adicionalmente la OIE puso en marcha una campaña mundial de comunicación sobre la erradicación en todo el planeta de la peste bovina, con el objetivo prioritario de la destrucción de los virus restantes salvo los que se vayan a conservar en unos muy pocos laboratorios en condiciones de seguridad estricta.

Aporte: Patricia Gallardo

Range of factors influence chance of E.coli in spinach pre-harvest

E. coli contamination of spinach on farms was 172 times more likely if the produce field was within 10 miles of a poultry farm.
Workers’ personal hygiene, the field’s use prior to planting of produce and the time since the last irrigation are key factors that influence the likelihood of E.coli contamination of spinach on farms prior to harvest.
Weather was also identified as an area where future research was needed to design strategies for control of produce contamination by the Texas and Colorado team
.
Researchers study other potential risk factors tested included numbers of workers, farm size, organic vs. conventional production, the use of chemical fertilizers, compost, and manure.

E. coli contamination of spinach on farms in Colorado and Texas was 172 times more likely if the produce field was within 10 miles of a poultry farm, and 64 times more likely if irrigated by pond water.
Spinach sampled: A repeated cross-sectional study was conducted by visiting spinach farms up to four times per growing season over a period of two years (2010 to 2011). The researchers assayed 955 spinach samples from 12 farms in the two states, finding that generic E.coli was present on 63 of them (6.6%).

The availability of portable toilets, hand-washing stations for workers in the fields and the absence of grazing or hay production on the fields prior to planting spinach, reduced the risk seven-fold.
Produce contamination was also significantly reduced if the field was not used for hay production or for grazing prior to spinach planting. In the analysis restricted to organic farms only, the spinach from certified organic farms was less likely to be contaminated with generic E.coli than spinach from noncertified organic farms (OR 0.05).

The low risk of spinach contamination with generic E.coli in the certified farm environment might be attributed to the strict implementation of national organic GAP regulations.

Useful methodology: The researchers tested their statistical model for spinach contamination to determine how accurately it was able to pinpoint the level of contamination. At this time the assessment of the predictive performance of a developed statistical model is largely omitted from food safety studies. The methodology may serve as a useful template for future investigations of contamination on farms.  Produce is commonly consumed raw, it would be best to prevent pre-harvest contamination by foodborne pathogens all together or at least to reduce it,” said Park.

Source: Applied and Environmental Microbiology, Online ahead of print, DOI: 10.1128/AEM.00474-13

Se realiza retiro de mercado a 22.737 libras de carne de bovino por temor de estar contaminada con E. coli

FSIS  clasifica el  retiro del mercado  como "Clase I" lo que significa una situación de peligro para la salud.

El servicio de Inocuidad e Inspección de los Estados Unidos anunció el martes que  22,737 libras de productos de carne molida de res están siendo retirados del mercado por el temor de que podrían estar contaminados con E. coli O157: H7.
FSIS  clasifica el  retiro del mercado  como "Clase I" lo que significa una situación de peligro para la salud, donde existe una probabilidad razonable que el uso del producto causara consecuencias adversas a la salud  que pueden ser graves o incluso   causar  muertes.
Los productos afectados tienen una fecha de uso / venta del 14 de junio de 2013 y fueron producidos el 25 de mayo de 2013. Los casos fueron enviados a instituciones y establecimientos de venta al por menor. El FSIS ha expresado su preocupación de que algún producto puede permanecer en los congeladores de los consumidores.
No se han reportado enfermedades en asociación con el consumo de estos productos, la contaminación se encontró como resultado de la inspección de rutina por el FSIS.

Según el FSIS, E. coli es una bacteria potencialmente letal que puede causar diarrea con sangre, deshidratación y en los casos más severos fallo renal. Las personas más susceptibles a las ETAS son los niños, los adultos mayores y personas con el sistema inmunológico débil.
Se aconseja a los consumidores de carne de res molida que esta sea  cocinada a una temperatura interna de 72°C.

Aporte: Katherine Zapata

lunes, 24 de junio de 2013

Retiran Semillas de girasol y snacks de Lipari Foods en USA

Existe riesgo de contaminación con Listeria monocytogenes

Una compañía de Michigan está retirando sus semillas de girasol y los snacks que las contienen del mercado, ya que estos productos podrían estar contaminados con Listeria.

La empresa, Lipari Foods of Warren, localizada al norte de Detroit, inició un retiro voluntario de estos productos (semillas de girasol crudas, semillas de girasol tostadas y snacks), luego de que las muestras analizadas por el Departamento de Agricultura de Michigan revelaran la presencia de Listeria monocytogenes en las semillas crudas ya vendidas.

El retiro incluyó 52 ítems que fueron distribuidos entre el 5 de abril y el 11 de junio de este año, en nueve estados de USA, incluyendo Michigan, Ohio, Pennsylvania, Tennessee, Virginia Oeste y Wisconsin.

La empresa Lipari, ha estado investigando las posibles fuentes o causas de la contaminación de sus productos, y ha dicho que probablemente la bacteria provino de un lote de productos obtenidos de un proveedor en particular.

Hasta la fecha no se han reportado casos de enfermedad asociados al consumo de estos productos.


 Aporte: Viviana Arroyo


EE.UU. y U.E.: Brote de Hepatitis A es atribuido a berries congelados


Para el caso de la U.E., el virus de la Hepatitis-A (HAV), fue identificado en un pack de berries congelados adquirido por uno de los infectados.
En EE.UU. el Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) junto a los funcionarios de salud pública y el FDA están investigando un brote de Hepatitis A ocurrido en varios estados del país el cual ya tiene 30 casos confirmados y que podría estar relacionado con el consumo de berries congelados. Algunos distribuidores de berries han avisado a sus clientes del problema y han realizado el retiro de sus productos de los puntos de venta. Estudios de laboratorio preliminares de dos casos, indican que la cepa del brote del virus de Hepatitis A es el genotipo 1B. Esta cepa no es común en América pero circula en regiones del Norte de África y Medio oriente. Este genotipo fue identificado en un brote en Europa que estaba relacionado a berries congelados y otro brote en British Columbia el 2012 relacionado a berries y arilos de granadas congelados provenientes de Egipto.

De acuerdo con el etiquetado del producto en cuestión, las mezclas de berries orgánicas y antioxidantes que vende una de las empresas involucradas, contiene arilos de granada y otros productos provenientes de EE.UU., Argentina, Chile y Turquía.

En Europa, se han identificado 15 casos de infección del VHA, que han sido notificados en Alemania, Holanda y Polonia. La epidemiología apunta a una fuente de infección común y estudios preliminares apuntan a las mezclas de berries como el principal vector de infección del brote.

Un gran número de casos informó el consumo de berries antes de desarrollar la enfermedad. Adicionalmente, la cepa del virus fue aislada desde una muestra de berries congelados adquirida por uno de los afectados. Las secuencias genéticas y entrevistas a los pacientes deberían entregar información adicional para confirmar la hipótesis de mezclas de berries congelados como vectores de la infección.

De acuerdo a la información disponible, probablemente nuevos casos sean identificados y denunciados. El Centro para el control y prevención de enfermedades europeo (ECDE), EFSA y la Comisión Europea en cooperación con los países afectados continúa monitoreando la situación y entregará actualizaciones frecuentemente con nueva informaciones.

Fuente: http://www.agrimundo.cl/?p=22081
Aporte: Patricia Urrutia